Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-02-18Agencia Argentina de noticias resalta desarrollo tecnológico de Univalle

Universidad del Valle |Científicos desarrollan un novedoso filtro para extirpar bacterias y químicos del agua.

Financiado con regalías un grupo de investigadores liderado por profesores de ingeniería y estudiantes de doctorado de Univalle lograron materializar un desarrollo tecnológico para potabilizar agua, eliminando simultáneamente contaminantes químicos y microbiológicos.

Investigadores

  • John J. Alvear Daza. Becario doctoral. CINDECA.
  • Janeth Sanabria. Universidad del Valle, Colombia.
  • Héctor M. Gutiérrez Zapata. Universidad del Valle, Colombia.
  • Julián A. Rengifo Herrera. Investigador adjunto. C

El desarrollo tecnológico para potabilizar agua es realizado por científicos del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” (CINDECA, CONICET-UNLP-CICPBA) en colaboración con la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Se trata del el primero en su tipo en integrar sistemas para la eliminación simultánea de contaminantes químicos y microbiológicos en napas subterráneas.

El trabajo se realizó a partir de un relevamiento en una zona rural de Colombia y el próximo paso es adaptar el equipo a las condiciones que existen en Argentina. “El problema de calidad y acceso al agua potable por parte de comunidades aisladas es el mismo en ambos países: como su principal fuente económica es la agricultura, utilizan gran cantidad de pesticidas muchas veces sin control, y además tampoco tienen cubierto el saneamiento básico, con lo cual las excretas humanas pueden llegar a las napas”, explicó Julián Rengifo Herrera, investigador adjunto del CONICET en el CINDECA.

“El proyecto se inició hace cuatro años con la idea de desarrollar tecnologías novedosas que ayuden a estas poblaciones a obtener agua de buena calidad para beber, combatiendo la contaminación de dos tipos: agudo, es decir por presencia de microorganismos patógenos; y crónico, producida por residuos del uso de pesticidas. Eso se fue logrando por etapas y lo que se publicó ahora son los resultados de las pruebas de eficiencia del prototipo utilizado en el terreno, que vendría a ser la cúspide del proceso”, contó John Alvear Daza, becario del CONICET en el CINDECA, involucrado con este trabajo desde su tesis de grado.

El equipo funciona con la combinación de dos técnicas convencionales de potabilización: la filtración y la cloración. El filtro de arena rápido – pasaje del líquido por un medio poroso – retiene gran parte de las bacterias, pero no todas.

Luego, actúa el efecto de la radiación solar. “La idea es interferir lo menos posible, entonces en este punto lo que hacemos es adicionar agua oxigenada para ayudar a potenciar diferentes procesos naturales que de todos modos se desatarían por la sola exposición del agua a luz del sol”, explicó Rengifo y agregó: “Es un método conocido que está dentro de lo que se denomina ‘procesos avanzados de oxidación’, para aumentar la obtención de agentes oxidantes, es decir de compuestos que inactivan o destruyen todo lo que sea orgánico: ataca a las moléculas y las degrada”.

Lo que sigue es la incorporación de cloro que, a diferencia de la filtración y la radiación, tiene un efecto residual, es decir que continúa afectando a los microorganismos por algún tiempo. “Pero hay que tener cuidado porque, si se lo emplea con mucha frecuencia, genera unos subproductos de la desinfección llamados trihalometanos, que pueden ser cancerígenos”, continuó Alvear Daza.

El sistema se alimenta a través de una celda fotovoltaica, un dispositivo electrónico que transforma la energía solar en eléctrica. Además de paneles solares, también trae acoplada una lámpara para cuando baje la intensidad de la luz natural.

En los ensayos realizados, el equipo consiguió tratar con éxito 30 litros de agua en el término de seis horas, que los expertos esperan llevar a 100 litros para poder abastecer a un grupo familiar, de acuerdo a cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El aparato fue instalado en una terraza y recibió para su tratamiento y con ayuda de una bomba, el agua de pozos superficiales de agua subterránea, de entre 3 y 5 metros de profundidad.

Los resultados en la calidad del agua tratada fueron excelentes: en cuanto a contaminación orgánica, el prototipo logró eliminar por completo dos bacterias perjudiciales para la salud: Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, esta última considerada “multiresistente” a gran cantidad de antibióticos y asociada a las infecciones intrahospitalarias.

“La idea es probar con un abanico amplio de microorganismos porque todos se comportan de manera distinta, y si el sistema elimina algunos pero deja los más patógenos, es decir los más dañinos, entonces no sirve”, apuntó Rengifo.

A partir del prototipo logrado, el siguiente paso será adaptarlo a la realidad regional teniendo en cuenta, entre otras cuestiones, que en Argentina la presencia de arsénico en el agua es un problema importante.

“Por ejemplo en el cordón frutihortícola de La Plata hay muchas familias que utilizan pesticidas y tienen pozos ciegos, entonces la posibilidad de contaminación de las napas es muy alta. Pero hay que hacer un relevamiento preciso, ya que la radiación solar no es la misma que en Colombia, y probablemente las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua tampoco lo sean”, describió Alvear Daza.

A futuro, el objetivo del proyecto es que el equipo sea completamente autónomo y modular, es decir que los tratamientos funcionen de manera independiente y que las partes puedan ser ensambladas fácilmente de acuerdo a la necesidad de cada lugar.

“Queremos poder monitorearlo remotamente o por medio de una aplicación en el celular que nos vaya reportando información, como los niveles de radiación solar. Entonces, de acuerdo a eso, se podría dosificar automáticamente el contenido de agua oxigenada y de cloro. También eventualmente será necesario capacitar a personas responsables para su operación, que no necesitarán tener ningún tipo de formación o experiencia profesional”, comentaron los expertos.

Por: Mercedes Benialgo

Tomado de la Agencia de Noticias Blanco sobre Negro de Argentina

investigación:

  • John J. Alvear Daza. Becario doctoral. CINDECA.
  • Janeth Sanabria. Universidad del Valle, Colombia.
  • Héctor M. Gutiérrez Zapata. Universidad del Valle, Colombia.
  • Julián A. Rengifo Herrera. Investigador adjunto. CINDECA.

 

Conicet La Plata


2024-04-19
La Inteligencia Artificial (IA) entendiendo el lenguaje humano

Desde 1950, con el artículo de Alan Turing Maquinaria informática e inteligencia y la publicación de la novela Yo, robot de Isaac Asimov, la Inteligencia Artificial viene evolucionando año tras año de forma más rápida.

2024-04-17
La NASA refina las prioridades nacionales de desarrollo de tecnología espacial

Mientras la NASA se centra en explorar la Luna, Marte y el sistema solar en beneficio de la humanidad, la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial (STMD) de la agencia está cambiando la forma en que prioriza el desarrollo tecnológico. Como parte de este esfuerzo de refinamiento, la NASA está pidiendo a la comunidad aeroespacial estadounidense comentarios sobre casi 190 necesidades (o deficiencias) de tecnología espacial nacional que ha identificado para futuros esfuerzos científicos y de exploración espacial.

2024-04-17
La ciencia de los grandes descubrimientos científicos es cada vez más elitista e interdisciplinaria

Un trabajo del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) analiza la edad, género, formación y procedencia de los autores de más de 700 grandes hallazgos científicos desde 1600 hasta la actualidad

2024-04-17
8 principios para la publicación científica según el International Science Council

El International Science Council (ISC), organización no gubernamental creada en 2018, promueve la ciencia como bien público global, respaldando la universalidad del conocimiento científico. A través de una política científica, busca mejorar la publicación académica en la era digital, basándose en 8 principios para la publicación científica, que incluyen acceso abierto, revisión rigurosa y garantía de acceso para futuras generaciones.

2024-04-16
Cristales antibacterianos de cobre y níquel aportarían a la prevención de futuras pandemias

Después de exponerlos a un proceso químico se encontró que el cobre y el níquel inhibieron con éxito el crecimiento de "Bacillus cereus" y "Staphylococcus aureus", bacterias con cepas resistentes a los antibióticos y relacionadas con enfermedades de transmisión alimentaria (toxiinfecciones). El hallazgo permitiría pensar en nuevos tratamientos farmacológicos o en la elaboración de empaques especiales que protejan productos como carnes y verduras.

2024-04-15
El CERN no decepciona. ATLAS nos recuerda a golpe de exitazo por qué es importante invertir en física de partículas

El bosón W es, junto al Z, una de las partículas responsables de la mediación que tiene lugar en la interacción nuclear débil, que es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza junto a la interacción electromagnética, la gravedad y la interacción nuclear fuerte. Los físicos suelen colocar a este mismo nivel el campo de Higgs, que es otra interacción fundamental que explica cómo las partículas adquieren su masa, pero para facilitar su comprensión los textos suelen recoger como fuerzas fundamentales las cuatro que acabo de mencionar.