BID | En América Latina y el Caribe (ALC), Chile ha sido unos de los pioneros en adoptar un Plan BIM, bajo el liderazgo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), con el objetivo de incorporar como requisito obligatorio la metodología BIM en todas las licitaciones públicas de construcción para el 2020.
Con la excepción de Chile, y a pesar de un interés creciente en los países de la región, hasta la fecha el uso de BIM en ALC ha recaído principalmente en la iniciativa privada, típicamente ligada a proyectos de gran envergadura con grandes empresas de ingeniería, dejando de lado obras de menor calado como escuelas o viviendas, o a empresas constructoras de menor tamaño (pymes) que también pueden beneficiarse de la adopción de BIM.
La baja adopción de BIM en los países latinoamericanos se explica en gran parte por las limitaciones del capital humano calificado con conocimiento de la plataforma/metodología. Otros factores tales como el costo inicial de implementación vinculado a la inversión en software y hardware, así como por la falta de uso de la herramienta por todos los actores clave de la cadena de valor de la construcción limitan su adopción.
Los ejemplos de Reino Unido y otros países exitosos en el desarrollo de una estrategia de fomento del BIM demuestran el rol crucial del Estado en impulsar su adopción a través de su poder de compra. Es decir, que el Estado introduce el uso de BIM como requerimiento técnico en las licitaciones de obras públicas para generar efectos de red en todos los actores de la construcción.
Pero el rol del Estado no termina ahí. Además, se necesita construir un ecosistema que facilite la colaboración entre los distintos actores públicos, privados y académicos, a través del desarrollo de estándares, la creación de un marco legal y regulatorio adecuado, la formación de capacidades en los sectores público y privado sobre la nueva metodología de trabajo BIM y el desarrollo de una oferta formativa en estos temas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está impulsando una iniciativa que promueve el uso de BIM en la región de ALC tanto en operaciones de inversión en infraestructura que financia en los países, como a nivel de generación de políticas públicas para propiciar la transformación digital del sector de la construcción.
El caso del BIM es solo un ejemplo donde la incorporación de tecnologías digitales tiene el poder de modernizar sectores enteros de nuestra economía. ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe para navegar firmes esta ola digital? Cuanto antes empecemos, mejor.
Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de los avances de esta iniciativa, así como de tendencias, publicaciones y eventos sobre innovación y transformación digital en América Latina y el Caribe. Publicaremos más artículos sobre la aplicación del BIM al sector transporte en el blog Moviliblog.