Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2018-01-24Bosque de roble en el Cerro de Quininí, riqueza por conservar

Agencia de Noticias UN |El resguardo de este ecosistema, presente en la Reserva Forestal Protectora Cerro de Quininí, que alberga 95 especies de plantas, cinco de ellas endémicas de Colombia, es muy importante para evitar las actividades de extracción y degradación.

Así lo manifestó Jairo Andrés Peña, biólogo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien investigó sobre la composición y estructura de este bosque, ubicado en la cordillera Oriental, en jurisdicción del departamento de Cundinamarca.

El lugar, que en 1987 fue constituido como reserva forestal protectora, tiene un gradiente altitudinal desde los 1.400 hasta los 2.100 metros y es un área estratégica para la protección de flora y fauna.

Para su investigación, el biólogo Peña hizo levantamientos y transectos, los cuales consisten en trazar una línea sobre el suelo tanto para hacer mediciones y observaciones como para tomar muestras de las plantas que interceptan dicho trayecto. “Esto permite estimar la altura de los árboles, el diámetro de los troncos y las coberturas que conforman el bosque de roble, entre otras variables, para conocer en qué estado ecológico se encuentra”, detalló.

Así mismo hizo recolectas generales para conocer tanto el estado forestal de la reserva como otros hábitos, como el crecimiento de plantas epífitas (que crecen sobre otras plantas), que permitan tener una mirada más amplia de la diversidad presente en este ecosistema.

Cinco especies endémicas

El investigador encontró 95 especies de plantas, cinco de ellas endémicas de Colombia: Epidendrum melinanthum, Sobralia odorata, Cuphea dipetala, Ditassa caucana y Kohleria warszewiczii. Después de estimar la cobertura y densidad del bosque, el roble se reportó como la especie predominante con respecto a las demás presentes allí.

Robles amenazados

Conocer la riqueza de la zona es muy importante porque el roble es una especie en situación de amenaza vulnerable, gracias a que su madera es bastante apetecida pues se utiliza para obtener carbón vegetal, por lo que ha estado expuesta a actividades extractivas.

“Son ecosistemas que están reduciendo sus poblaciones y cada vez se encuentran en menor proporción. La Reserva Forestal Protectora Cerro de Quininí es clave para conservar el roble, porque hasta el momento no había registros ni estudios del bosque en esa zona”, agregó el biólogo Peña.

La investigación evidenció que en este bosque se encuentran zonas con robledales maduros y otras en proceso de regeneración natural, es decir que la mayor parte de la población del bosque está compuesta por árboles jóvenes, lo que indica que a futuro puede restaurarse.

También se comparó el bosque de roble del Cerro de Quininí con otros presentes en la cordillera Oriental, y se encontró que este tiene características similares a ecosistemas de este tipo ubicados en Cundinamarca que han presentado degradación y extracción de madera, ya que comparten especies vegetales típicas de bosques secundarios que aparecen después de la alteración de los ecosistemas.

Por otro lado, debido a que el bosque ha sido intervenido, no comparte las mismas especies vegetales con los bosques del norte de la cordillera en departamentos como Boyacá y Santander, ubicados en zonas de conservación exclusiva. “Estos bosques no han tenido tantos procesos de intervención, por lo que la vegetación está mejor conservada y aparecen otras especies que no están en el Cerro de Quininí”, detalla el experto.

La investigación también responde al interés de la comunidad campesina que habita la Reserva por conservar su bosque. En este caso –agrega el investigador– se debe considerar la estrecha relación histórica y actual de los ecosistemas de robledal con las comunidades locales.

“Dentro de los estudios florísticos y de conservación para estos ecosistemas nativos es pertinente involucrar las visiones locales sobre el aprovechamiento, los servicios ecosistémicos y la apreciación cultural, ya que estos factores permiten plantear estrategias de participación comunitaria enfocadas hacia la conservación y el aprendizaje en torno a estos ambientes”, concluye el biólogo.


2024-04-25
No hay atajos para comprender el clima, advierte un científico

Los puntos de inflexión de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico no son tan evidentes. Una nueva modelización matemática de una de las principales corrientes oceánicas de la Tierra destaca la complejidad del sistema.

2024-04-24
El proyecto Guardianas y guardianes de territorios moviliza a la juventud mexicana en la restauración medioambiental

Un proyecto, acompañado por la ONU, demuestra lo necesario que es el involucramiento de las comunidades en la preservación y protección de los ecosistemas y las áreas naturales que oxigenan el planeta y otorgan el alimento y otros recursos vitales.

2024-04-22
Cuidar a nuestra Madre Tierra

Día Internacional de la Madre Tierra - 22 de abril

2024-04-22
Vídeo destacado: Mueve la aguja sobre el metano

Los investigadores del MIT están desarrollando un sistema para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero en las granjas lecheras y otros sitios.

2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.