Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2017-06-05Con agricultura urbana se preserva cultura rural

Agencia de Noticias UN |Quienes practican la agricultura urbana han encontrado una oportunidad para no desligarse de sus antepasados, disminuir las basuras, conservar el agua y producir alimentos sanos.

El 66 % de una muestra de 96 personas (80 % mujeres) entrevistadas por Diego Rodríguez Pava, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), proviene de regiones rurales, en especial de Cundinamarca y Boyacá, pero también de Caquetá, Meta, Nariño, Santander, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima.

Según el investigador, en Bogotá las personas que practican la agricultura urbana en las terrazas de sus casas –principalmente en San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe, con cultivos de yerbabuena, cilantro, papa, lechuga, acelga, fríjol y fresa, entre otros–buscan recuperar su cultura rural, negada por la capital.

De esta manera, sobre todo los mayores de 50 años (73 % de la muestra) han conseguido conservar su relación con la naturaleza y evitar la soledad propia de la gran ciudad, conociendo a personas con gustos similares.

El interés por preservar el medioambiente se manifiesta, por ejemplo, en el hecho de que el 90 % de la muestra aseguró que para tratar los cultivos solo usa tecnologías orgánicas dejando de lado los plaguicidas y los fertilizantes.

Una de las técnicas más usadas es el compostaje, que consiste en usar residuos domésticos –cáscaras de plátano, huevos, tomates y naranjas, entre otros– con el fin de elaborar abonos.

Los agricultores urbanos sienten que los compuestos químicos le hacen perder calidad al alimento, además de generar efectos contraproducentes para la salud. De igual manera, con los compostajes pretenden producir una cosecha sana, rica en vitaminas y minerales, la cual casi siempre está destinada al consumo propio, y solo en algunos casos a la producción de mermeladas y encurtidos, explica el académico.

Igualmente se trata de personas que tienen gran preocupación por la conservación y el conocimiento del recurso hídrico: por ejemplo, recolectan aguas lluvias o reutilizan aguas grises para la realización de diferentes tareas domésticas, y la mayoría no utiliza el agua del río Bogotá para el riego, por sus altos índices de contaminación.

El investigador llegó a estas conclusiones después de varias entrevistas; además recolectó datos cuantitativos y cualitativos con el fin de caracterizar a fondo una tendencia que hasta ahora casi siempre se había abordado desde el aspecto productivo, señala.

“También hay un fuerte componente tecnológico y social. No lo hacen con el fin de subsistir ni por dinero. La mayor alegría es ver crecer las plantas y conectarse con los antepasados. Se trata de una iniciativa que se puede incorporar perfectamente a programas de cero basuras, educación ambiental para niños y actividades para la tercera edad”, concluye.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.