Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2015-08-04Con biopolímero elaboran queso doble crema bajo en grasa

Agencia de noticias U.N. |Apto para personas con problemas de colesterol o triglicéridos, así es el queso bajo en grasa y con óptimo porcentaje de fibra, elaborado a partir de dextrano, un biopolímero de glucosa desarrollado en el Instituto de Biotecnología de la U.N. (IBUN).

Andrea Carolina Castro Vargas, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional, se dio a la tarea de obtener un alimento funcional a partir de una cepa bacteriana nativa no modificada genéticamente (Leuconostoc mesenteroides).

El queso de pasta hilada o “doble crema” es el segundo más consumido en el país, con un 37,5 % anual, después del campesino. Sin embargo, por tratarse de un producto graso, su consumo es limitado para aquellas personas con regímenes dietarios especiales.

El queso de pasta hilada o “doble crema” es el segundo más consumido en el país, con un 37,5 % anual, después del campesino. Sin embargo, por tratarse de un producto graso, su consumo es limitado para aquellas personas con regímenes dietarios especiales.

El dextrano está compuesto por un 86 % de fibra dietaria (los productos comunes están en un 50 %) y presenta características como alta dispersabilidad en agua, incremento de la viscosidad a altas concentraciones del polímero y estabilidad a amplios rangos de pH y temperatura, por lo cual presenta una potencialidad importante en el campo de los alimentos funcionales.

Considerando estas características, la investigadora decidió adicionar dicho polímero a los quesos semigrasos. El resultado fue analizado en dos procesos de obtención del producto a distintas concentraciones. El primero se agregó directamente en la leche, al momento de la coagulación, mientras el segundo fue estudiado en el hilado.

De esta manera, se determinó que los quesos semigrasos con 1,5 % de adición de dextrano presentan una contribución significativa al mejoramiento de las características químicas, físicas, funcionales y sensoriales, incluso comparables con un queso graso tradicional.

“Estas propiedades hacen que el queso doble crema con adición de dextrano sea apto para el consumo directo y para su uso culinario en diferentes preparaciones, pues conserva sus características sensoriales, con un tiempo de vida útil similar a un queso comercial”, amplía la joven investigadora.

De hecho, se realizaron pruebas de análisis sensorial utilizando un grupo de panelistas entrenados y consumidores que evaluaron el producto. El queso semigraso con adición de dextrano cumplió con las características de cuerpo, textura, consistencia, color y aroma.

Además, destaca Castro, “los productos bajos en grasa tienden a bajar el rendimiento. De un litro de leche sale entre un 10 % y un 11 % de queso y cuando se disminuye la grasa alcanza un 8 %. Sin embargo, con el dextrano vuelve a ser de entre un 10 % y 11 %”. Con esta adición también se recupera la textura característica de los quesos, la fusión y su facilidad para ser rayado o tajado.

Cada vez los consumidores son más conscientes de los componentes en la dieta. Alimentos como el queso tienen altos contenidos de grasa, colesterol, azúcar y sal.

“La investigación aporta al desarrollo y la modificación de productos que aporten un beneficio adicional a la salud y a la generación de alimentos saludables”, menciona Andrea Carolina Castro Vargas.

Para realizar el estudio se utilizaron diferentes instalaciones de la U.N. Sede Bogotá, dentro de las que se incluyen la Planta de Investigación en Proceso Lácteos, los laboratorios del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, los laboratorios de análisis de alimentos del Departamento de Química, el Laboratorio de Polímeros de Ingeniería Química y el Laboratorio de Tecnología de Enzimas del Instituto de Biotecnología.


2024-04-19
El toque artístico a la transformación urbana sostenible

Tres ciudades europeas muestran cómo el arte y la cultura pueden contribuir a crear barrios bellos, sostenibles e inclusivos.

2024-04-19
Un estudio liderado por el CSIC halla una combinación de fármacos eficaz frente al SARS-CoV-2

La unión de ribavirina y remdesivir consigue eliminar de forma rápida el virus al inducir un exceso de mutaciones en su genoma que le impiden multiplicarse con eficacia.

2024-04-18
Patrones de nano y microplásticos para mejorar la evaluación de sus riesgos

La preocupación hacia los nano y microplásticos y su impacto en el medio ambiente y la salud de los organismos vivos ha aumentado considerablemente. Actualmente, no existe una metodología de análisis estandarizada para estudiar la presencia de estos, pero las autoridades ya comienzan a restringirlos. Además, existe un obstáculo clave que impide realizar las pruebas oportunas sobre los micro y nano materiales: la disponibilidad limitada de materiales caracterizados y trazables biológicamente. Por tanto, para poder continuar con esta línea de investigación es necesario disponer de partículas que sirvan de referencia, es decir, que conserven la naturaleza química del material y que tengan el tamaño de partícula adecuado.

2024-04-16
AIMPLAS avanza en nuevas tecnologías para la descarbonización y la transición energética de la industria y el transporte

AIMPLAS avanza en nuevas tecnologías para la descarbonización y la transición energética de la industria y el transporte, a través de dos proyectos de investigación y desarrollo financiados por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y los fondos FEDER.

2024-04-09
Una tecnología pionera recicla los residuos plásticos al final de su vida útil

El equipo del proyecto MMAtwo, financiado con fondos europeos, presentó una tecnología para procesar residuos de polimetacrilato de metilo y convertirlos en materiales utilizables en una segunda vida.

2024-04-09
Crean un hidrogel que permite cultivar células neurales para reparar lesiones medulares

El biomaterial desarrollado por el ICMM-CSIC se combina con campos magnéticos para crear una matriz que permitirá la colonización por células neurales de las zonas dañadas de la médula espinal.