Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2015-11-10Crean sistema para detectar fallas en máquinas eléctricas

Agencia de Noticias UN |Crean sistema para detectar fallas en máquinas eléctricas.

Este nuevo producto, en cuyo desarrollo se involucraron las Empresas Públicas de Medellín (EPM) y que tuvo el aval de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, se aplica para detectar anomalías en el funcionamiento de los rotores de los grandes generadores de más de 100 megavatios, que están instalados en hidroeléctricas, termoeléctricas o también en centrales de baja potencia que funcionan con energía eólica.

La idea surgió en la teoría hace un poco más de cinco años, cuando el sector energético se cuestionó cuáles eran aquellos problemas que causaban inconvenientes en los generadores, pero que no era posible identificar porque se presentaban durante la operación normal de las máquinas. Entonces se buscó una solución para identificar pequeños cambios asociados con los desperfectos en las condiciones normales de operación

Además, se tenía otro obstáculo: para prevenir esos daños, estudiarlos y adelantar procesos de diagnóstico, estos generadores debían apagarse o retirarse de su sitio de funcionamiento, con un agravante: generalmente pesan entre 100 y 150 toneladas. Se requería entonces una estrategia no invasiva para identificar fallas sin apagar las máquinas.

El método creado por la U.N. llenó ese vacío, técnicamente se llama Sistema de Diagnóstico de Rotores de Grandes Generadores Hidráulicos (RDS), está constituido por un equipo que detecta las deficiencias y las reporta a través de un software.

“Con este sistema de detección podemos mirar pequeñas anomalías que se camuflan en medio de la operación diaria de los generadores. De alguna manera, es como detectar inconvenientes técnicamente imperceptibles por sistemas convencionales, pero que pueden evolucionar hasta convertirse en un problema grave o costoso”, explica Guillermo León Mesa, profesor jubilado de la U.N. Sede Medellín.

Él lideró el proceso de creación de la patente junto al ingeniero electricista Esteban Jiménez, magíster en Ingeniería Eléctrica y candidato a doctor en Física, en la U.N., quien comenzó todo este proceso cuando apenas estaba adelantando su pregrado.

Es como detectar un crujido camuflado por un gran ruido

El profesor Guillermo León Mesa explica esta tecnología con un ejemplo: “pensemos en un avión, el ruido que generan sus motores en pleno vuelo puede ocultar pequeños crujidos, que pueden ser normales, pero también el comienzo de defectos delicados que podrían llevar a que ese avión sufra un accidente. Para este caso, el método que inventamos detecta esos crujidos y los estudia sin que el avión detenga su operación”, agrega.

La localización temprana de posibles errores previene inversiones en dinero destinadas a la reparación de máquinas que se dañan por desperfectos no detectados. También impide el lucro cesante asociado con la parálisis no programada de esas máquinas.

Pero el sistema tiene otros usos potenciales, por ejemplo en medicina, para localizar deficiencias cardíacas. “De alguna manera, con este método se pueden anular los movimientos y ruidos que se conocen, y analizar los ruidos asociados con problemas incipientes”, agrega Mesa Betancur.

Sin embargo, por el momento la idea es que esta nueva tecnología sea incorporada a la infraestructura de los grandes generadores hidroeléctricos, termoeléctricos y eólicos de las EPM.

Esta patente se presentó en el 2012, se adjudicó en el 2013, la confirmaron en el 2014 y acaba de ser refrendada. La propiedad patrimonial corresponde a las EPM y a la U.N., mientras la propiedad intelectual es de Esteban Jiménez y Guillermo Mesa. Se trata de “una muestra exitosa del trabajo colaborativo entre la Universidad, la empresa privada y el Estado”, destaca el experto.


2024-04-25
Tecnologías sostenibles como un pilar en la autogeneración de energía

La sostenibilidad se convirtió en la primera preocupación para el mundo actual, por esto las empresas de todo el globo tratan de adaptarse a los cambios.

2024-04-16
Un modelo para combinar con éxito la producción agrícola y fotovoltaica en plantas solares

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores.

2024-04-12
Es posible que la fusión nuclear al final sea mucho más barata de lo esperado. Benditos imanes permanentes

Hace ya casi tres años, en junio de 2021, celebramos la llegada a las instalaciones de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que un consorcio internacional liderado por Europa está construyendo en Cadarache (Francia), del solenoide central. Este componente es el corazón del complejo motor magnético del reactor, y no es otra cosa que un potentísimo imán superconductor con unas dimensiones colosales.

2024-04-10
Nueva técnica para obtener nanopartículas mejoraría eficacia de paneles solares

La molienda mecánica destaca por su relativa simplicidad, bajo costo y capacidad para llevarla a escala industrial, lo que la convierte en una opción idónea para fabricar paneles solares fotovoltaicos. Mediante esta técnica, ingenieros caracterizaron nanopartículas (de tamaños imperceptibles al ojo humano) de silicio y óxido de zinc que servirían para mejorar las celdas solares, es decir los dispositivos que convierten la radiación solar en energía eléctrica.

2024-04-04
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

2024-04-03
Cómo proporcionar energía eléctrica a los ‘rovers’ lunares

En la región del polo sur de la Luna existen zonas donde nunca luce el Sol y otras donde siempre llegan sus rayos. Para que los vehículos puedan operar en esas condiciones, y con fondos de la Agencia Espacial Europea, investigadores de España y Reino Unido desarrollan sistemas que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos.