Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2014-03-27De la revolución verde a la agroecología

Virtual Pro |Si uno desea salvar el entorno, primero hay que proteger al pueblo. Si somos incapaces de preservar a la especie humana, ¿qué objeto tiene salvaguardar las especies vegetales? - Wangari Muta Maathai

Después de la segunda guerra mundial, en un intento por erradicar el hambre en todo el planeta, se propagó el modelo de producción agrícola en masa, (entre tanto, la población aumentaba desmesuradamente), a este proceso se le denominó “Revolución verde“ y consistió en el uso de la ciencia y la tecnología para la fomentación y mejora de semillas híbridas de cereales, principalmente sorgo, soya y arroz en grandes extensiones de tierra.

La revolución verde ha generado alimentos para millones de personas, avances en la biotecnología donde se destacan cosechas que no son devastadas por plagas y enfermedades, productos que benefician la salud humana, semillas que crecen en lugares con ambientes no propicios para la agricultura, reducción de costos en la producción agrícola y generación de fuentes de biocombustible; pero, también ha producido problemáticas ambientales y sociales en las zonas de cultivos como destrucción de bosques, contaminación de ríos, erosión de suelos, desequilibrios medioambientales, desplazamiento de comunidades y crisis económica para los pequeños y medianos agricultores; a estos inconvenientes se le suma la creación de políticas a través de leyes, tratados y convenios como el `UPOV 91”“convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales´ que privatiza y concede el dominio de patentes de los géneros y las especies vegetales, por medio artilugios legales a grandes empresas multinacionales, produciendo la pérdida de autonomía de las semillas y plantas en las comunidades campesinas, en los pueblos indígenas, y en su totalidad a las naciones.

Actualmente, 50 millones de hectáreas en territorios de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina están cultivadas de soya transgénica, el monocultivo más grande del mundo, parte de esta realidad se muestra en el documental `Tierra arrasada´.

Los científicos e investigadores, como el premio nobel de paz Norman Ernest, quien inició la Revolución Verde experimentando con semillas híbridas resistentes a enfermedades en Sonora, y fue gestor de la tecnologización de la agricultura en países como India, Pakistán, Turquía, Argentina, España… O el chileno Miguel Altieri, autor de más de 200 libros de agroecología y promotor de procesos de agricultura sostenible exitosos en América latina, África y Asia; en su responsabilidad social con la humanidad investigan la forma para que el mundo no sufra una crisis alimentaria.

En respuesta a las problemáticas ambientales y sociales que generó la revolución verde, han surgido procesos y entidades como El CLADES (Centro latinoamericano de desarrollo sustentable que desde los años setentas ha estado construyendo la `ciencia agroecológica´, donde priman los procesos ecológicos y sociales, en respuesta a la agroquímica, forjando proyectos agroecológicos tanto en zonas rurales como urbanas; procesos de agricultura orgánica sostenida por la comunidad, o agricultura orgánica sostenible, donde se enfoca la conservación de los suelos, la cuantía y la calidad de productos que consume la comunidad, se forjan y conservan las semillas nativas. Otro proceso agroecológico es el de agroecología urbana, su práctica se basa en el cultivo en diferentes lugares de las ciudades: desde parques, zonas verdes, hasta terrazas y paredes; en este proceso también son reutilizados objetos ya desechados como botellas, cajones, mallas, plásticos… Creando agro-ecosistemas. Organizaciones como Zero Emissions Research Initiative (ZERI) dirigida por Gunter Pauli que desde “la economía azul” buscan que la ciencia y la creatividad generen “soluciones sostenibles inspiradas en la naturaleza a problemas de nuestra sociedad.

En Colombia Proyectos como El “Centro Experimental Las Gaviotas”, en la orinoquía colombiana, dirigido por Paolo Lugari gestionan procesos agroecológicos donde existe una producción agro-alimentaria con propuestas de energía renovable, adaptación de suelos y diferentes procedimientos tecnológicos sustentables y agroecológicos…

La “Red de guardianes de semillas de vida” que se enfoca “en la conservación de semillas nativas y tradicionales o criollas que están en peligro de desaparecer, a través del rescate, preservación, promoción del uso sostenible, consumo y transformación de los alimentos producidos con estas semillas”. Fundaciones como “La casa taller las moyas” promueven desde un trabajo social con los niños y jóvenes de la periferia bogotana la agricultura orgánica… Proyectos de Bioeconomía, como los propuestos por Mansour Mohammadian, (Profesor de Bioeconomía Instituto de Ciencias Ambientales. Universidad Complutense de Madrid) basados en la imitación de procesos biológicos naturales agroecológicos y educativos donde toda la población es tenida en cuenta… En esta vía deben enfocarse gobiernos y empresarios, en un desarrollo agropecuario sustentable y ecológico donde haya oportunidad tanto para los grandes empresarios como para los pequeños agricultores, donde no se pase por encima de territorios ricos en biodiversidad y sus comunidades campesinas, negras e indígenas, “Tú haces que suceda”.


Mauro Sastoque
Periodismo Digital
Virtual Pro


2024-04-25
No hay atajos para comprender el clima, advierte un científico

Los puntos de inflexión de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico no son tan evidentes. Una nueva modelización matemática de una de las principales corrientes oceánicas de la Tierra destaca la complejidad del sistema.

2024-04-24
El proyecto Guardianas y guardianes de territorios moviliza a la juventud mexicana en la restauración medioambiental

Un proyecto, acompañado por la ONU, demuestra lo necesario que es el involucramiento de las comunidades en la preservación y protección de los ecosistemas y las áreas naturales que oxigenan el planeta y otorgan el alimento y otros recursos vitales.

2024-04-22
Cuidar a nuestra Madre Tierra

Día Internacional de la Madre Tierra - 22 de abril

2024-04-22
Vídeo destacado: Mueve la aguja sobre el metano

Los investigadores del MIT están desarrollando un sistema para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero en las granjas lecheras y otros sitios.

2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.