Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2016-05-27Descubren nueva pasiflora colombiana familiar de la curuba

Agencia de Noticias UN |La nueva especie llamada Passiflora creuci-caetanoae se suma a las 65 especies existentes en el mundo, de las cuales 35 son colombianas y 23 endémicas.

Las pasifloras son un género de plantas comerciales como la granadilla, la curuba, la gulupa, entre otras, valoradas por su fruto comestible que puede prepararse en múltiples presentaciones como sorbetes, yogures, y cocteles.

En la industria, la utilizan a nivel farmacéutico por sus propiedades antioxidantes, sedativas y para la ansiedad; además, sus extractos se emplean también como fragancias; y la flor, por su diversidad de formas y colores, es objeto de colección en jardines sobre todo por parte de europeos que la consideran una planta exótica.

Las pasifloras se dividen a su vez, por ejemplo, en la supersección Tacsonia, que es una categoría menor y más específica, caracterizada principalmente por presentar especies generalmente con tubo floral elongado, corona reducida y perianto (sépalos y pétalos) de color rojo, naranja, rosado y violeta, y se distribuyen por los Andes tropicales.

Justamente la Passiflora creuci-caetanoae es una Tacsonia, descubierta por Miguel Macgayver Bonilla Morales, magíster en Ciencias Biológicas e investigador del Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales (Girfin) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

Adicionalmente, los investigadores Adriana Carolina Aguirre Morales del mismo grupo y Julián Cárdenas Hernández, docente de la Universidad de los Llanos, colaboraron con la descripción y otras actividades pertinentes al tratamiento taxonómico que se le dio a esta novedad para el país.

“Le puse Passiflora creuci-caetanoae, en honor a la docente brasileña Creucí María Caetano, quien llegó a la Sede Palmira aproximadamente en el 2004 y empezó a trabajar las pasifloras del país desde la parte citogenética (cromosomas, polen y diversidad)”, comenta el académico.

De esta forma, el investigador Bonilla identificó que esta nueva especie a diferencia de la P. adulterina y la P. cuatrecasasii, las más parecidas, tiene algunas particularidades que la diferencian.

Por ejemplo, tiene hojas lobuladas (enteras) y en la misma rama tiene hojas bilobuladas (dividida en dos partes de la misma hoja) y trilobuladas (dividida en tres).

Sus hojas, además, pueden medir de 5.5 centímetros (cm) a 17 cm, son ovado-lanceoladas con base plana o truncada y cuerpo ovalado, pero terminan en forma de lanza.

Otra característica diferenciadora de esta especie es que tiene los tricomas (extensiones o apéndices, como una especie de pelos similares a los de los frailejones, que regulan el intercambio gaseoso en las zonas de prepáramo y páramo) erguidos y cafés; las otras especies con las que fue comparada los tienen curvos.

La planta posee, a su vez, unas estípulas ensiformes o pequeños fragmentos en forma de espada que salen de la rama y miden más de un milímetro.

Por su parte, la flor, de color rojo, mide entre ocho y 10 cm de largo. “A la flor la obtuvimos mediante colecta para la época de enero y otra para abril de 2014, que se relacionan con los tiempos de sequía en la Orinoquia. Esto quiere decir que cuando deja de llover, comienza a florecer”, manifiesta el investigador.

El fruto de color verde con manchas blancas, no se pudo colectar durante la primera excursión a campo, otras personas que han estudiado el grupo lo han fotografiado y mediante semillas han propagado la especie.

Colombia posee, con este descubrimiento, 35 de las 65 especies de supersección Tacsonia del mundo, de las cuales 23 son endémicas del país.

Según un análisis de vulnerabilidad realizado por el investigador, el 84% de las especies de la supersección Tacsonia presenta algún grado de amenaza, dentro de las cuales el 26% están en peligro crítico.

“Así pues, se puede concluir que es necesario generar estrategias de preservación y conservación, enfocadas en el cuidado de sus hábitats e incluirlas en bancos de germoplasma; además incorporar programas para potenciar el uso de los recursos fitogenéticos andinos”, concluye el académico.

La especie fue colectada en el municipio de El Calvario, en la parte alta del Meta, el 17 de enero de 2013, gracias al apoyo de diversos estudiantes colectores de la Universidad de los Llanos, ente ellos Óscar Hernández, Johan Mosquera, Nicol Mejía, Alexander González, Andrés Mora, María Fernanda Toro y Javier Valbuena.

Para la toma de muestras, se cortaron fragmentos de la planta y organizaron en papel rotulado, luego fueron prensadas en láminas de cartón y procesadas en el Herbario de la Universidad del Valle en colaboración con la profesora Alba Marina Torres.

Además, se hizo proceso comparativo en 85 herbarios (20 en físico en Colombia) y el resto a nivel digital de carácter internacional.

El reporte de validación como “inédito” fue entregado por pares evaluadores de la revista internacional Phytotaxa, una de las revistas más citadas en el ámbito mundial en el área de taxonomía vegetal, en la que se publican contenidos botánicos, especialmente nuevas especies.


2024-04-25
No hay atajos para comprender el clima, advierte un científico

Los puntos de inflexión de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico no son tan evidentes. Una nueva modelización matemática de una de las principales corrientes oceánicas de la Tierra destaca la complejidad del sistema.

2024-04-24
El proyecto Guardianas y guardianes de territorios moviliza a la juventud mexicana en la restauración medioambiental

Un proyecto, acompañado por la ONU, demuestra lo necesario que es el involucramiento de las comunidades en la preservación y protección de los ecosistemas y las áreas naturales que oxigenan el planeta y otorgan el alimento y otros recursos vitales.

2024-04-22
Cuidar a nuestra Madre Tierra

Día Internacional de la Madre Tierra - 22 de abril

2024-04-22
Vídeo destacado: Mueve la aguja sobre el metano

Los investigadores del MIT están desarrollando un sistema para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero en las granjas lecheras y otros sitios.

2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.