Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2018-10-12Maíces criollos en Congreso Internacional de Innovación Social

Agencia de Noticias UN |El rescate de maíces criollos por medio de su preservación, cultivo y mejoramiento en el Valle del Cauca es uno de los proyectos que la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira presentará en el “Segundo congreso internacional de innovación social: actores sociales como gestores de paz y desarrollo” que se realizará el 1 y 2 de noviembre en Palmira.

En los municipios de Dagua, Sevilla, Tuluá, Guacarí, Palmira, Restrepo y Ginebra se trabaja en parcelas por la recuperación de variedades de maíces criollos como una respuesta a la pérdida de biodiversidad vegetal que tiene lugar en el mundo entero.

Custodios de semillas, otros integrantes de las comunidades y el grupo de investigación en Agroecología de la U.N. Sede Palmira adelantan el proceso, con la premisa de que en esos maíces de pigmentación oscura, como el negro y el rojo, existen propiedades nutricionales de mucho potencial.

Tatiana Díaz Velandia, ingeniera agrónoma e integrante del equipo que lleva a cabo el proyecto, menciona que se realizará una caracterización nutricional de cada variedad: “queremos reintegrar esos maíces a la dieta alimenticia de las comunidades, por lo que realizamos procesos de resiembra y de selección de las semillas provenientes de las mejores plantas para mejorar las variedades”.

El inventario de la diversidad presente en el territorio y la evaluación de las prácticas culturales de cultivo forman parte del proceso. Para sembrar y obtener material genético se trabaja en alianza con la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca. El grupo de productores que integra esta organización busca abastecer a sus comunidades y a los circuitos comerciales con alimentos de calidad, a partir de un modelo de agricultura biodiversa y con insumos orgánicos.
“queremos reintegrar esos maíces a la dieta alimenticia de las comunidades, por lo que realizamos procesos de resiembra y de selección de las semillas provenientes de las mejores plantas para mejorar las variedades”.

Organizado por la U.N.

El Congreso, organizado por la U.N. Sede Palmira, contará en su programación con conferencias de invitados extranjeros, talleres prácticos, ponencias de proyectos, paneles de discusión y pabellones de productos regionales.

Los ejes temáticos del evento son tres: desarrollo social; economía social; y ciencia, tecnología e innovación para construir soluciones. “Será un espacio de encuentro para sectores urbanos, rurales, productivos y académicos. Personas de otros países y de diferentes lugares de Colombia vendrán a plantear soluciones a desafíos vigentes en territorios como el del Valle”, destaca Miguel Ángel Angarita, coordinador del comité organizador.

Uno de esos desafíos es la superación de dinámicas de violencia asociadas con el conflicto armado, de especial impacto histórico en el sur del departamento. Alrededor de ello se presentarán experiencias tanto de tejedoras de paz y de innovaciones pedagógicas como de recuperación de saberes ancestrales.

Algodón y cuero contra el machismo

Otra iniciativa que se presentará en Palmira es protagonizada por cerca de 70 mujeres santandereanas que trabajan como hilanderas o tejedoras en la confección de mochilas, bolsos, ponchos, ruanas, chales y bufandas. Ellas integran, junto con otros profesionales, la Corporación de Recuperación Comunera del Lienzo de la Tierra (Corpolienzo), que opera en el municipio de Charalá y cuyo propósito es recuperar la vocación textil que tenía la región desde el periodo colonial.
Otra iniciativa que se presentará en Palmira es protagonizada por cerca de 70 mujeres santandereanas que trabajan como hilanderas o tejedoras en la confección de mochilas, bolsos, ponchos, ruanas, chales y bufandas. 

“Durante la investigación de la historia de la producción de caña panelera en el territorio nos encontramos con que antes este cultivo se sembraba en asociación con el algodón. Es una práctica que ya no se realiza, ante el predominio del modelo del monocultivo, y que en su momento le trajo a esta zona una tradición agronómica textil”, explica Pier Raymond, integrante de Corpolienzo que expondrá el proceso en el evento.

Según explica, en la Corporación adelantan el apoyo técnico y la modernización de la producción para recuperar esta tradición y fomentar una alternativa de independencia económica para las mujeres de la región, en la que aún persisten algunas dinámicas propias de concepciones machistas.

“En la sociedad actual vemos grandes rupturas entre la tradición y las propuestas de proyección, pues a veces estas traen consigo prácticas equivocadas, como por ejemplo el uso del glifosato en los cultivos. Por ello promovemos la articulación con el pasado para evitar esas rupturas, para combinar el acervo tradicional con las proyecciones y saber de dónde venimos. Entender que los textiles no siempre vinieron de China”, ilustra el investigador Pier Raymond.

Como parte de los talleres prácticos del Congreso se capacitará en el establecimiento de huertas urbanas y en la captura de “agua niebla” como posibilidad de abastecimiento. Para las modalidades de presentación oral, póster y estand está en curso una convocatoria de experiencias de innovación social, las cuales tendrán plazo para ser postuladas hasta el 16 de octubre.

El evento, organizado por la U.N. Sede Palmira, cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Palmira.


2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.

2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.