Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2018-02-07Mazorcas y hongos descontaminan el agua

Agencia de Noticias UN |La tusa de maíz molida funciona como adsorbente de colorantes, al retener más del 98 % de estos. El tratamiento complementario se hace por acción de los hongos ostra (Pleurotus ostreatus) y cola de pavo (Trametes versicolor), que logran un 95 % de degradación.

Al método se le denomina “adsorción acoplada a fermentación en estado sólido” y se propone como solución a casos recurrentes de contaminación de afluentes, principalmente en el Valle de Aburrá.

La técnica consiste en un proceso físico-químico que utiliza la tusa de maíz que, para el experimento (luego de lavarla y molerla), se tiñó en un medio líquido con dos colorantes: azul brillante y rojo allura, empleados por la industria alimentaria, textil y cosmética.

Según el investigador Andrés Merino Restrepo, estudiante de la Maestría en Ciencias – Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, la razón para mezclarlos fue aproximarse a casos reales, ya que generalmente los colorantes vertidos a los ríos están combinados con otras sustancias.

La tusa se retira cuando se ha logrado la adsorción. Es recomendable que este paso se realice cuando el agua esté lo más traslúcida posible. Aunque el líquido resultante no es potable, sí es reutilizable. Destinar el agua para otros usos es posible debido a que la efectividad de la biorremediación se logra en un 98 % a las 12 horas.

Después de tener la tusa coloreada, el paso siguiente del experimento fue adicionarle nutrientes como extracto de levadura, que aporta nitrógeno y vitaminas. En seguida esta se puso en contacto con los microorganismos, los cuales se cultivaron durante 20 días hasta que la colonizaron y lograron el aspecto de un algodón.

Una vez allí los hongos actúan sobre el colorante y la tusa por acción de enzimas ligninolíticas, moléculas que degradan la lignina, el polímero más abundante en la naturaleza y de mayor complejidad a la de este tipo de contaminantes.

Con los resultados se confirma el potencial de los materiales biológicos, y específicamente el de los hongos ostra y cola de pavo, los cuales, de hecho, degradan las moléculas tóxicas de los colorantes en compuestos inofensivos.

Claramente es importante implementar el proyecto, ya que, según el investigador, “se le está presentando a la industria una posibilidad promisoria para que no siga contaminando, lo cual sucede por la falta de normatividad en Colombia respecto a la descarga de colorantes”.

“Las leyes relacionadas más recientes solo expresan que se debe medir en las longitudes de onda de 436, 525 y 620 nm, correspondientes al sector amarillo, rojo y azul, respectivamente, pero no indican cuántas partes por millón o específicamente qué cantidad de colorante puede ser descargado”, agrega.

El método de fermentación en estado sólido con este tipo de microorganismos tiene la ventaja de no generar alteraciones de otro tipo mientras se hace la biorremediación, como sí ocurre con otros tratamientos, sobre todo químicos y físicos, que pueden producir contaminantes en el agua incluso más tóxicos, como las aminas aromáticas, que pueden perjudicar la salud humana y animal, en caso de consumirlas.

Reciclar

Una ventaja de la biotecnología que destaca el investigador es que usa el potencial de la naturaleza en su propio beneficio y el de los seres vivos, sin generar más residuos: por el contrario, devolverlos a la tierra en forma de nutrientes.

En efecto es a lo que le apunta el estudio, dado que la idea es reutilizar las tusas. Estas son residuos que se pueden convertir en contaminantes de la atmósfera o de los suelos si se incineran o se arrojan, que es lo que generalmente se hace después de que se desgrana el maíz.

Actualmente se sigue investigando en el Laboratorio de Química Experimental de la U.N. Sede Medellín, con el fin de establecer de qué manera se podrían volver a usar los productos de la fermentación.

Sin embargo el avance hasta ahora es la confirmación de que, por sus características en estado seco, las tusas se podrían emplear como fertilizante, según la norma técnica colombiana 5167 de 2014. Para llegar a esa determinación, se le evaluaron aspectos como pérdidas por volatilización, fósforo, carbono, potasio y calcio, entre otros.

Ese tipo de aplicaciones no podría darse, por ejemplo, con otra manera convencional de hacer biorremediación, que es el carbón activado: el más efectivo por tener un área superficial amplia, pero que no permite la fermentación porque el material es inerte.

Por los beneficios que permite la fermentación en estado sólido el investigador llama la atención de la industria: “es algo imperioso que se debería aplicar para el beneficio del ambiente y del sector industrial”.


2024-04-25
No hay atajos para comprender el clima, advierte un científico

Los puntos de inflexión de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico no son tan evidentes. Una nueva modelización matemática de una de las principales corrientes oceánicas de la Tierra destaca la complejidad del sistema.

2024-04-24
El proyecto Guardianas y guardianes de territorios moviliza a la juventud mexicana en la restauración medioambiental

Un proyecto, acompañado por la ONU, demuestra lo necesario que es el involucramiento de las comunidades en la preservación y protección de los ecosistemas y las áreas naturales que oxigenan el planeta y otorgan el alimento y otros recursos vitales.

2024-04-22
Cuidar a nuestra Madre Tierra

Día Internacional de la Madre Tierra - 22 de abril

2024-04-22
Vídeo destacado: Mueve la aguja sobre el metano

Los investigadores del MIT están desarrollando un sistema para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero en las granjas lecheras y otros sitios.

2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.