Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2016-05-24Otros polinizadores en peligro

Agencia de Noticias UN |No solo las poblaciones de abejas, las mayores polinizadoras de plantas, están disminuyendo. Una red internacional de investigadores alerta sobre una extensa lista de animales que cumplen esta función y también están en alto riesgo mundial.

El abejorro vibrador y las abejas forman parte del exclusivo club de zoopolinizadores o polinizadores-animales de las plantas, a los que se suman mariposas, avispas, polillas, gorgojos, colibríes, murciélagos, monos y hasta algunos reptiles, que hoy se encuentran amenazados e incluso ya han enviado señales de desaparición.

Por su tarea de llevar el polen de flor en flor depende casi el 90 % de los árboles y plantas silvestres, al menos de manera parcial. Igualmente, más de las tres cuartas partes de los principales cultivos de alimentos en el mundo, entre ellos el cacao y el café, por ejemplo, necesitan en cierta medida de la polinización para su rendimiento y calidad.

En términos económicos, la producción agrícola que requiere de los polinizadores representa entre el 5 y el 8 % en el escenario mundial, cuyo valor puede ascender cada año a cifras que van desde los 235.000 millones de dólares hasta los 577.000.

No obstante, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), el 16,5 % de los polinizadores vertebrados están bajo amenaza de extinción en el mundo. En el caso de los insectos, no hay datos específicos, pero las evaluaciones regionales muestran que en Europa, para citar un caso, el 9 % de abejas y mariposas están amenazadas, mientras sus poblaciones disminuyen en un 37 y 31 %, respectivamente.

Investigación en red

La profesora Guiomar Nates-Parra, del Laboratorio de Abejas de la Universidad Nacional de Colombia (Labun), formó parte de una de las redes internacionales más extensas para evaluar la situación de los zoopolinizadores.

Se trata de un contingente de cerca de 80 expertos de 124 países que pertenecen a la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, (Ipbes, por sus siglas en inglés), con el auspicio de Naciones Unidas. “Es la primera vez que la ciencia y el conocimiento tradicional indígena y local se unen para evaluar este importante servicio ecosistémico”, destaca la docente.

Los investigadores fueron agrupados por temas para evaluar la situación de los polinizadores, según su diversidad, comportamiento, valor económico, artístico, cultural y religioso, amenazas (uso intensivo de insecticidas, monocultivos, deforestación y cambio climático) y posibles soluciones con el fin de reducir el riesgo de disminución o extinción.

Para el informe final, evaluado y aprobado en Kuala Lumpur (Malasia), en febrero de este año los expertos examinaron más de 3.000 fuentes bibliográficas y consultaron acerca del conocimiento indígena y local. Esto les permitió elaborar un completo diagnóstico sobre los polinizadores de todos los continentes.

Así, se confirmó, por ejemplo, que el rendimiento y la calidad de al menos el 75 % de los principales cultivos de alimentos en el mundo depende en alguna medida de la zoopolinización. En los países de la Unión Europea, esta proporción alcanza el 84 %, en tanto que en México y Argentina es del 74 %.

Pese a que la mayoría de cereales como el arroz, el maíz y el trigo son polinizados por el viento, la rica variedad de alimentos que disfrutamos hoy disminuiría drásticamente si se acaban los zoopolinizadores. De hecho, el informe de Ipbes señala que su función cubre “muchos cultivos de frutas, vegetales, semillas, nueces y aceites”.

De ahí que, tal como lo explica la profesora Nates-Parra, de estos animales depende que podamos elegir qué comer cada día.

Según la experta, aunque las abejas sociales -melíferas o manejadas- son unas de las mayores polinizadoras, estas representan menos del 1 % de las más de 20.000 especies registradas. El resto de abejas son sociales y solitarias (no tienen la estructura de reinas, obreras y zánganos ni hacen panales). Estas últimas son, en su opinión, “la fuerza de todos los cultivos del mundo”.

Al respecto, la seguridad alimentaria del mundo no es la única en riesgo sin la presencia de los polinizadores. También, la identidad cultural de muchas comunidades tiene un fuerte nexo con estos animales. Entre algunos grupos indígenas como los u’wa, de la Sierra Nevada del Cocuy, está relacionada con la creación del mundo y la fertilidad.

Además, en México, por ejemplo, podría acabarse el tequila, sino cuentan con el murciélago que poliniza el agave. En Jamaica, toda una tradición cultural moriría sin el colibrí, símbolo de la isla. Y en Colombia, cultivos que se constituyen en patrimonio nacional, como el café, podrían verse arruinados si escasean sus principales polinizadores, la abeja melífera y sin aguijón.

Cultivo pequeño, diversidad grande

En el trabajo recopilado por la profesora Nates–Parra y los demás investigadores establecieron también que la diversidad de cultivos es la mejor estrategia para garantizar la vida de los polinizadores. A saber, en un estudio en el que también participó la docente de la U.N. y fue publicado en la prestigiosa revista Science, se determinó que la proliferación de polinizadores es mayor en las zonas rurales donde abundan distintos cultivos.

En el caso de Colombia, la experta y su equipo tomaron como punto de referencia los cultivos silvestres de agraz, en el municipio de San Miguel de Sema (Cundinamarca). En este lugar la vegetación natural, rodeada de robledales y pinos no intervenida con insecticidas ni otros químicos utilizados en la agricultura comercial, es el reservorio ideal de polinizadores.

Por tanto, la plataforma de Ipbes elaboró un documento para que sean involucrados los zoopolinizadores en las políticas públicas de los países participantes, entre los que figura Colombia. Es, ni más ni menos, que un derrotero que se deberá seguir para preservarlos y con ello, la diversidad productiva y la seguridad alimentaria; de esta manera se atenderá una población creciente y por la cual cada vez se cultiva en mayores extensiones.


2024-03-26
La Organización Meteorológica Mundial da “la alerta roja” sobre el estado del clima

Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el organismo, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.

2024-03-22
ONU: la basura electrónica aumenta cinco veces más rápido que su reciclaje

Un informe de la Organización de Naciones Unidas indica que en 2022 se produjeron un total de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, lo que supone un 82 % más que en 2010. Según el documento, esta cifra va camino de aumentar un 32 % en 2030 si no se toman medidas.

2024-03-21
La generación mundial de residuos electrónicos alcanza los 62 millones de toneladas

La producción de RAEE crece cinco veces más rápido que su reciclaje, según el último Informe Mundial de Residuos Electrónicos de la ONU.

2024-03-21
195M€ para promover la Economía circular del sector textil, moda y plásticos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Orden TED/167/2024, de 20 de febrero. Esta orden abre las puertas a subvenciones para el impulso de la economía circular en los sectores del textil, la moda y el plástico, con un total de 195 millones de euros disponibles (97.5 millones de euros por cada sector, respectivamente).

2024-03-21
Colombia, la casa de los bosques

El mundo conmemora este 21 de marzo el Día de los Bosques. Te invitamos a conocer diferentes tipos de este ecosistema y sus características.

2024-03-20
Las azoteas verdes podrían enfriar las ciudades y ahorrar electricidad

Reconciliarnos con la naturaleza o hacer que las ciudades recuperen el verde, sustituido hoy por el gris del hormigón y el acero, es una de las tareas que tenemos pendientes desde hace años en grandes urbes de medio mundo. Y a medida que tomamos consciencia de la importancia que tiene el medio ambiente en nuestro bienestar, surgen propuestas enfocadas hacia un futuro de granjas urbanas o azoteas verdes, por poner dos grandes ejemplos.