Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2016-06-29Palma de aceite concentra más CO2

Agencia de Noticias UN |La palma de aceite, una de las plantas con mayor uso para la agroindustria, además de tener un gran potencial para la captura de carbono, no necesita tanta agua para su cultivo.

Tras evaluaciones a un cultivo de Elaeis guineensis o palma africana en Barrancabermeja (Santander), un grupo de investigadores encontró que este cultivo captura 29 kilogramos de carbono por hectárea cada día. En relación con el uso de agua, no tiene elevadas tasas de transpiración, con lo cual se desestigmatizaría la idea de que esta planta seca el suelo.

La captura de CO2 es inferior a cultivos de caña de azúcar, con cerca de 44 kilogramos por hectárea/día, aunque muy por encima de importantes cultivos, como maíz o remolacha.

Se trata de una investigación que pone de presente las grandes oportunidades de este tipo de cultivos para capturar carbono, con lo cual se evitarían más emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que inciden en el cambio climático. Vale la pena recordar que Colombia se comprometió a reducir sus emisiones GEI en un 20 % para el año 2030.

Desde el punto de vista ecosistémico -palma, suelo, arvenses (especies vegetales que conviven con los cultivos)-, el 70 % del recurso hídrico usado en este ecosistema está determinado por la transpiración del suelo y las arvenses. Solo el 30 % de ese componente está dado por la palma. Sus tasas de transpiración están por el orEl mapa del desarrollo de cultivos de palma muestra que estos han crecido de manera exponencial en Colombia, con un 10 % año a año. Mientras que en 1960 había poco menos de 50 mil hectáreas, a 2014 se contaban más de 450 mil. De estas, el 79 % estaba en producción y el 21 % en crecimiento. Desde la germinación, la palma es productiva después de tres años.den de entre 1,2 y 1,5 milímetros día, mientras que otros cultivos del bosque tropical llegan hasta 4 y 4,5 milímetros día.

Estos resultados son producto de un análisis del investigador y biólogo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Cristihian Bayona, candidato a doctor en biotecnología agrícola, en Palmar de La Vizcaína, a 32 kilómetros de la cabecera municipal del puerto petrolero. El experto evaluó un cultivo de cinco años de edad, en un entorno de 30 grados de temperatura promedio, humedad relativa del 75 % y pluviometría (lluvias) entre 2.500 y 3.000 milímetros al año.

La captura de información para el C02 se llevó a cabo con un analizador de gases, ubicado en un andamio, y sensores micrometeorológicos. La transpiración fue recopilada a través de un sistema de flujo de savia, cuyos paneles solares permiten su autofuncionamiento.

En Colombia, la cultura del riego ha sido la aplicación excesiva de agua (desperdicio), debido a que tradicionalmente el país, en comparación con otras latitudes, ha contado con buen potencial del recurso.

Al conocer las tasas de transpiración, se identifican las necesidades hídricas del cultivo. Por tanto, “podemos buscar metodologías de riego más eficientes, en este caso unas plantas que de paso nos ayudan a la concentración de las emisiones”, explica el investigador Bayona.

Los cultivos de palma se extienden por todo el país, pero agrupados esencialmente en cuatro zonas. La norte, con aproximadamente 116.000 hectáreas, ubicadas en 49 municipios de nueve departamentos; zona oriental con 170.000 hectáreas; zona central con 140.000 hectáreas. La zona suroccidental tiene menos cultivos, debido a los antecedentes de la enfermedad del cogollo, principalmente en Tumaco, donde devastó más de 30 mil hectáreas de cultivos.

La investigación del biólogo Bayona fue presentada en el primer coloquio colombiano sobre “Medición y estimación de flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas agrícolas y naturales”, organizado por el Grupo de Investigación Calidad del Aire (GICA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.


2024-04-25
No hay atajos para comprender el clima, advierte un científico

Los puntos de inflexión de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico no son tan evidentes. Una nueva modelización matemática de una de las principales corrientes oceánicas de la Tierra destaca la complejidad del sistema.

2024-04-24
El proyecto Guardianas y guardianes de territorios moviliza a la juventud mexicana en la restauración medioambiental

Un proyecto, acompañado por la ONU, demuestra lo necesario que es el involucramiento de las comunidades en la preservación y protección de los ecosistemas y las áreas naturales que oxigenan el planeta y otorgan el alimento y otros recursos vitales.

2024-04-22
Cuidar a nuestra Madre Tierra

Día Internacional de la Madre Tierra - 22 de abril

2024-04-22
Vídeo destacado: Mueve la aguja sobre el metano

Los investigadores del MIT están desarrollando un sistema para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero en las granjas lecheras y otros sitios.

2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.