Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2018-04-03Pargo lunarejo, con alto potencial de cultivo en el Pacífico

Agencia de Noticias UN |El cultivo de este pez en condiciones naturales permitiría tanto su producción comercial como el aprovechamiento del amplio mercado existente en el país y en el exterior.

Lograr el cultivo de especies marinas tan apetecidas como el pargo lunarejo alejaría el país de esquemas de sobreexplotación que ponen en riesgo las poblaciones de estas especies.

Así lo sostiene el zootecnista Pablo César Castro, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien realizó su trabajo de pasantía en la Estación de Acuicultura Marina de Bahía Málaga, municipio de Buenaventura. Allí colaboró con los avances para obtener larvas y alevinos del pargo lunarejo, además de cultivar cepas de microalgas como alimento vivo.

Desde hace 15 años, este centro, perteneciente a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), trabaja por la investigación en torno a la reproducción de peces marinos como alternativa productiva para la región. Sin embargo faltan recursos y apoyo para fortalecer esta apuesta productiva para la economía de las zonas costeras del país.

El zootecnista Castro sostiene que en Colombia el sector de la piscicultura está centrado en especies de agua dulce, dejando de lado las oportunidades que le representa el acceso a dos océanos: el Pacífico y el Atlántico.

Reproducción inducida

Según explica el investigador, los estudios han venido consolidando conocimientos en torno a la reproducción y la alimentación que necesitan los peces en sus diferentes etapas.

Inicialmente el trabajo consiste en pescar y elegir los parentales “padres”, a los que se les inyectan hormonas para inducir su reproducción. En seguida los peces son confinados en tanques para el cortejo, la expulsión y la fecundación de las ovas de las cuales eclosionan las larvas.

Cuando las larvas se transforman en peces (alevines) se dejan en jaulas flotantes en el mar para que alcancen su peso final. A lo largo de este proceso los peces son alimentados con diferentes concentrados que varían su contenido nutricional según la etapa en que se encuentren.

Según el zootecnista de la U.N., los progresos en la Estación permitieron llegar a la producción de entre 30 mil y 50 mil larvas de lunarejo por cada ciclo. Sin embargo es difícil que los peces alcancen su etapa final porque faltan recursos que permitan avanzar en estudios complementarios que determinen de forma ideal las necesidades nutritivas de esta especie.

Otro asunto a mejorar son los estudios en ingeniería para el desarrollo de instalaciones flotantes fabricadas con las especificaciones de durabilidad y resistencia que soporten las condiciones del Pacífico colombiano.

“Cada 4 días o cada semana se llegan a producir en la Estación entre 10.000 y 15.000 m3 de microalgas, de alimento vivo para las larvas. Estos importantes avances se deben consolidar con más apoyos en cuanto a recursos”, asegura el egresado de la U.N.

Una vez estandarizados estos procesos, el objetivo principal será la transferencia tecnológica para fomentar la producción del pargo lunarejo en comunidades de pescadores, población costera y futuros empresarios.

Según el profesor José Ader Gómez, investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N., países como México han logrado, a través de estudios similares, avanzar en la producción comercial del pargo lunarejo.

“Falta inversión del Estado, investigación sobre procesos productivos de las especies existentes en los océanos de Colombia, capacitación para los futuros profesionales de producción animal, y además avances en estudios de ingeniería de las instalaciones marinas”, asegura el profesor Gómez.

Según explica el docente, en Europa se trabaja en la producción de otras especies en instalaciones dentro del mar, pero para llegar a esos niveles son necesarios planteamientos de ingeniería más complejos y una mayor disponibilidad de recursos económicos. (Por: fin/FH/MLA/LOF)


2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.

2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.