Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2018-01-11Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia

UN Periódico |Las transformaciones e interacciones entre el hombre y los recursos naturales no siempre son compatibles con la cultura y el medio ecosistémico.

Desafíos para lograr la sustentabilidad del territorio cuando se examinan las problemáticas socioambientales del agua en esta región ante el cambio climático.

Para comprender la identidad del paisaje como fruto de una relación dialéctica, de simbiosis y parasitismo, se puede establecer un diálogo con el hábitat por medio de la cultura al describir dicho territorio así:

  • El occidente minero, como tierra de resguardos y negritudes.
  • El Magdalena centro, como tierra de ranchos de hamacas, chinchorros y subiendas.
  • La zona cafetera propiamente dicha, como tierra de chivas, guaduales y yarumos.
  • La alta cordillera, como tierra de páramos y volcanes.

En este territorio biodiverso pero deforestado, pluricultural y mestizo, caracterizado por ser una zona tropical andina ocupada por cerca de 3,7 millones de habitantes herederos de una cultura cafetera, la mayor proporción de su población deberá enfrentar la amenaza climática bien sea por eventos climáticos extremos que se traducirán en falta de agua y desastres naturales, o por el incremento de la temperatura, que ocasiona pérdida de biodiversidad facilitada por la fragmentación de los ecosistemas.

En la Región Andina de Colombia el clima bimodal –con sus periodos de lluvias y secos que cambian con los equinoccios y solsticios– está condicionado por el ENOS, ese fenómeno climático de comportamiento cíclico y carácter errático que ha venido intensificando inundaciones o sequías tanto en los periodos de El Niño, cuando las temporadas de invierno y verano del año son más secas, como durante La Niña, cuando ocurre lo contrario1.

Problemas del territorio

En el patrimonio hídrico de la ecorregión aparecen tres páramos como áreas de recarga:

  • Tatamá
  • Caramanta
  • Parque Nacional Natural de los Nevados

También están los bosques alto-andinos, en los que sobresalen las zonas del Roble, el alto del Nudo y el Nevado del Ruiz –conocido también como la Mesa de Herveo– que comprometen la infiltración y la biodiversidad afectadas por los procesos de potrerización y usos conflictivos del suelo.

En cuanto a los acuíferos –además del extenso valle del Magdalena como gran reservorio–, están los valles del río La Vieja por la vertiente del río Cauca, cuyo potencial de agua subterránea se asocia con el glacis del Quindío, el valle del Risaralda y la zona de Santágueda.

Ecorregión cafetera: usos potenciales y actuales del suelo 2002. Imagen: SIR-Alma Mater.

De otro lado, aunque la copiosa precipitación en el oriente caldense ofrece un patrimonio hídrico excedentario susceptible de aprovechamientos hidroenergéticos, allí también están las cuencas más degradadas como las de los ríos Chinchiná, Otún, Quindío y Combeima, lugares que albergan las ciudades capitales emplazadas sobre sus abanicos aluviales.

Como escenario de alto riesgo de sequía está el Cañón del Cauca, peligro que se acentúa entre Irra y La Pintada por el carácter impermeable de las rocas, el grado de deforestación y lo abrupto del relieve.

Zonas de alta productividad

wDesde la perspectiva ecosistémica existen suelos de notable productividad en la alta cordillera entre San Félix y Roncesvalles, en los valles del Magdalena Centro, La Vieja y el Risaralda, y en la zona cafetera desde el sur de Neira hasta el Quindío, gracias a la variedad de paisajes y climas andinos de montaña, con sus complejos volcánicos, altiplanicies y valles tropicales, aunque se han formado suelos en su mayoría jóvenes, de mediana fertilidad natural y ligera acidez.

Si a partir de los años veinte la distribución y el desarrollo de pequeños poblados y veredas cafetaleras se fue haciendo importante y vigorosa gracias a la caficultura, después de 1970 sobrevinieron los efectos nocivos para la salud del agua y del suelo como consecuencia de la revolución verde, asociados con la introducción de monocultivos sin sombrío y el empleo de agroquímicos.

A partir de 1991, y tras la irrupción del modelo neoliberal y la reforma del Estado con la “reprimarización” de la producción y la instrumentalización de la naturaleza, creció la presión sobre la estructura ecológica al tiempo que arreció la problemática de los desastres ambientales ocasionados por eventos climáticos extremos que les “pasaron factura” a los pasivos ambientales del modelo de ocupación del territorio.

A tal punto que en el 2000 la gravedad de la deforestación en la ecorregión se expresó en los conflictos por el uso del suelo así: mientras la superficie apta para potreros era del 4 % del territorio, las coberturas en dicho uso alcanzaron el 49 %, y mientras el potencial forestal era del 54 %, las áreas en bosque bajaron al 19 %2, según Alma Mater .

Urgen acciones de adaptación al cambio climático

Dado que en las cuencas altas –2.000 msnm– y en las zonas bajas y cálidas –por debajo de los 1.200 msnm de altitud– se presenta deforestación, el sector agropecuario deberá replantear el modelo productivo desde la perspectiva ecológica, implementando la agroforestería y las prácticas silvopastoriles para resolver dicha problemática.

Y para los suelos ubicados entre los 1.200 y 1.800 msnm, el referente deberá ser el Paisaje Cultural Cafetero, una declaratoria de la Unesco en beneficio de 47 cabeceras y 411 veredas que demanda una caficultura orgánica con sombrío, en la que además de reivindicar la economía rural se le deberá apostar a la producción limpia y a la incorporación de valor agregado a la oferta de bienes culturales y servicios ambientales, en busca del control de la cadena productiva.

Estructura fisiográfica de la ecorregión cafetera. Imagen: Ideam

En general, para mitigar la amenaza del cambio climático, en todo el territorio se deberá priorizar el ordenamiento y la reforestación de cuencas, incorporando estrategias que resuelvan los conflictos entre el uso y la aptitud del suelo a partir de modelos de reconversión productiva económicamente viables, que se soporten en la apropiación social del territorio.

Entre tanto, en los actuales planes de desarrollo se deberán implementar políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, para resolver la brecha de productividad que sume en la pobreza los medios rurales y un nuevo modelo urbano más verde e incluyente, que controle el uso expansivo del suelo. Además se debe generar confianza mediante prácticas sociales de gobernanza y transparencia, y reconstruir el tejido social haciendo de la identidad cultural y el desarrollo social y humano los pilares del desarrollo.

Calentamiento global en Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/3673/

Agua como bien público http://www.bdigital.unal.edu.co/57697/


2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.

2024-04-12
El uso del suelo agrava la crisis del agua en Bogotá

Los expertos advierten del impacto del uso del suelo en la capacidad de retención y recarga de los acuíferos. Los cambios en el paisaje, especialmente en las cuencas hidrográficas, están alterando la tasa de infiltración de la precipitación, afectando directamente la cantidad y calidad del agua disponible para consumo humano y otros usos.

2024-04-10
Expertos mundiales en análisis de suelos comparten experiencias de proyectos con foco en innovación y tecnología, para un futuro sostenible

La FAO presentará sus principales iniciativas para la gestión sostenible de suelos en la región, como el mapa mundial de nutrientes suelos, el protocolo de evaluación del manejo sostenible de los suelos, el programa Doctores de Suelos, y los proyectos SOILFER, en Guatemala y Honduras, y SOILCARE en el Caribe.

2024-03-26
La Organización Meteorológica Mundial da “la alerta roja” sobre el estado del clima

Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el organismo, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.

2024-03-22
ONU: la basura electrónica aumenta cinco veces más rápido que su reciclaje

Un informe de la Organización de Naciones Unidas indica que en 2022 se produjeron un total de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, lo que supone un 82 % más que en 2010. Según el documento, esta cifra va camino de aumentar un 32 % en 2030 si no se toman medidas.