Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2017-11-16Semillas mejoradas por los campesinos deben ser protegidas

Agencia de Noticias UN |La legislación colombiana ha establecido toda una serie normas y derechos para proteger al innovador, en desmedro de las comunidades campesinas.

Denuncias de prensa respecto a los abusos cometidos en relación con la expedición de la Resolución 970 de 2010, junto con los reclamos de las comunidades campesinas durante el paro agrario en 2013 (relacionadas con las semillas que ellos mejoran en sus fincas), llevaron a que el Grupo de Investigación Derecho y Desarrollo Prometeo, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), adelantara un estudio sobre la propiedad intelectual para el uso de semillas, en el cual se observa que los beneficios sociales asociados son cada vez menores.

“Hemos observado que la propiedad intelectual se ha exacerbado y que cada vez se desvirtúa con mayor frecuencia su origen, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el artículo 27 del Tratado, aunque se otorga un privilegio de exclusividad como incentivo a la innovación, una vez este vence debe ser considerado como un beneficio social”, explica el profesor Martín Uribe Arbeláez, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N.

Según el experto, en el caso de las semillas se ha desconocido la Ley India de 2001, que protege tanto la obtención industrial de semillas como las mejoradas por las comunidades campesinas.

En tal sentido, el profesor Uribe llama la atención sobre la necesidad de tomar conciencia y diseñar instrumentos jurídicos más equilibrados, con el fin de evitar episodios similares a los que determinaron la multitudinaria protesta campesina que logró poner en jaque al Gobierno nacional, ante la prohibición de almacenar sus propias semillas.

Aunque no se trata de dejar de proteger a los autores de mejoramiento genético de estas semillas, asociados con grandes compañías, el docente considera que también se deben reconocer los derechos de fitomejoramiento realizado por las comunidades campesinas, con el fin de que se permita tanto registrar estas variedades como garantizar una serie de derechos y compensaciones para conservar determinadas especies.

Retomando la postura del profesor Antonio García Nossa –fundador del Instituto de Ciencias Económicas de la U.N.–, esta problemática no se debe analizar desde el punto de vista de la obtención de la mayor eficiencia económica posible, debido a las obvias limitaciones de las comunidades frente a las grandes empresas dedicadas a comercializar semillas mejoradas, sino que también debería contemplar la conveniencia y los beneficios sociales.

Por tales razones, el docente hace énfasis en la necesidad de establecer un modelo que propicie la coexistencia entre el gran sector agroindustrial, junto con el desarrollado por una economía campesina de la que forman parte 12 millones de personas.

“Incluso el director para América latina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció la necesidad de impulsar el uso de semillas tradicionales”, destacó el profesor Uribe.

De igual manera, advirtió que de no contar con salvaguardas para los productores campesinos, el panorama sería muy parecido al que se puede observar en el Documental 9.70 (https://www.youtube.com/watch?v=kZWAqS-El_g), en el que se muestra la persecución a la que se vieron sometidos campesinos productores de sus propias semillas.

“Sería volver a echarle leña al fuego a una situación en la que el campo colombiano, de hecho, ya se encuentra bastante golpeado y que podría tener consecuencias en la implementación de los acuerdos alcanzados entre las Farc y el Gobierno”, advierte el profesor Uribe, cuya investigación está reunida en el libro Propiedad intelectual sobre semillas: UPOV – Derechos de los agricultores, publicado por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N. Sede Bogotá.


2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.

2024-04-01
La mujer que extrae miel del desierto de Chile

La chilena Edith Elgueta decidió dejar su trabajo en la administración y hacerse apicultora en un lugar casi sin flores. Su negocio, con el que hoy exporta miel y propóleo, fue presentado en Naciones Unidas.

2024-03-22
En primera persona: El mayor cambio en mi vida es la independencia que me ha dado la agricultura

El acceso al agua ha dado a un grupo de mujeres la llave para independizarse económicamente. Se trata de agricultoras a las que UNICEF ha proporcionado un sistema de irrigación para poder tener sus propios cultivos.