Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2017-04-05Un nuevo mundo comercial: caminos para crecer en América Latina y el Caribe

BID |Nunca llueve pero sí diluvia a veces parece ser un lema demasiado apropiado para América Latina y el Caribe.

Justo cuando Argentina y Brasil parecen preparados para reportar cifras de crecimiento positivo este año, la incertidumbre en torno al proteccionismo global y las perspectivas de un alza de las tasas de interés en Estados Unidos podrían frenar las perspectivas de crecimiento en toda la región, como se explica en el Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2017. El crecimiento podría llegar a aproximadamente un 1% en 2017, pero la combinación de mayores estímulos en Estados Unidos, una normalización monetaria más rápida que provoque una corrección en los precios de los activos y las crecientes fricciones comerciales sería negativa para la región.[1] Los impactos serían a la vez directos (sobre todo en México) e indirectos en otros países, en parte a través de China y los precios de las materias primas (ver Gráfico 1).

 

A pesar de las incertidumbres actuales, se han producido varios hechos internos positivos. Numerosos países se han embarcado en una reforma fiscal en busca de una mayor eficiencia en el gasto público. Los esfuerzos de reforma fiscal han tenido éxito en casos como Chile, Colombia, Jamaica y México, aumentando los ingresos y avanzando hacia una mayor eficiencia y equidad. Brasil ha aprobado una reforma constitucional poniendo un techo a los gastos reales y está trabajando en la legislación correspondiente. El carácter de los planes de consolidación fiscal para el futuro también ha cambiado. Si se consideran los planes de ajuste fiscal explícito de 15 países en América Latina y el Caribe, aquellos con la mayor presión fiscal se están centrando en recortar gastos y se ha puesto un mayor énfasis en recortar los gastos corrientes que tendrán un menor impacto en el crecimiento.

Los detalles de la política fiscal suelen ser cruciales para su éxito. Como se ha señalado en informes anteriores, la región respondió a la crisis financiera global con un impulso fiscal, si bien un análisis de las políticas en la práctica en ese momento demostró que se trataba más de un aumento permanente en el gasto que de una respuesta contracíclica. En realidad, a medida que las brechas del producto volvieron a ser positivas, varios países siguieron expansiones fiscales procíclicas que condujeron a mayores niveles de deuda y a altos déficits, sobre todo cuando el crecimiento disminuyó. A medida que los ingresos de las materias primas también disminuyeron, numerosos países en la región se han visto obligados a adoptar programas de ajuste fiscal. El hecho de que la composición de las políticas fiscales ahora sea más adecuada es, sin duda, una buena noticia.

La mayoría de las economías más grandes han adoptado regímenes de metas de inflación. Una meta de inflación creíble permite movimientos del tipo de cambio con un efecto de transmisión a los precios relativamente bajo, y los tipos de cambio nominales han sido, en realidad, muy flexibles. Esto ha proporcionado un mecanismo de absorción del shock, que en muchos casos está aumentando la producción interna a expensas de las importaciones; es decir, la penetración de las importaciones está disminuyendo (ver Gráfico 2).

 

Según datos más recientes, los valores de las exportaciones en dólares también están aumentando, aunque la caída de los precios de las materias primas y el crecimiento generalmente más lento del comercio global ha tenido claramente un fuerte impacto. Aún así, en la mayoría de los países el proceso de ajuste externo requerido está a punto de completarse, lo que debería allanar el camino para el crecimiento.

La política monetaria se mantiene bien equilibrada. Hay quienes han comentado que a medida que las tasas de interés oficiales han aumentado, con un PIB situado por debajo del potencial, la política monetaria ha sido procíclica. Sin embargo, esto ignora el rol del tipo de cambio. Si bien las tasas de interés pueden haber sido procíclicas, han sido una respuesta a fuertes depreciaciones nominales. Es probable que la política monetaria, incluyendo los impactos del tipo de cambio, haya sido contracíclica.

Sin embargo, América Latina y el Caribe tiene que encontrar maneras para impulsar el crecimiento y hacerlo sin grandes desembolsos presupuestarios. En Caminos para crecer se sostiene que una integración comercial más profunda en la región sería útil. Existen no menos de 33 Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) entre los 26 miembros regionales del Banco Interamericano de Desarrollo. En realidad, cerca del 80% del comercio intrarregional se produce actualmente bajo algún tipo de acuerdo. Aunque parezca sorprendente, la región no se encuentra lejos de un Acuerdo de Libre Comercio (FTA, por sus siglas en inglés) (ver Gráfico 3).

Más del 80% del comercio actual está cubierto por regímenes de preferencias

 

Sin embargo, el volumen del comercio es relativamente bajo. El mosaico de acuerdos comerciales preferenciales relativamente pequeños, cada uno con su propio conjunto de reglas de origen y otras regulaciones, impide que la región coseche los frutos del trabajo ya realizado. El comercio se ve ahogado por la complejidad y las inconsistencias entre los diferentes ACP así como por la ausencia de algunos importantes vínculos. Una verdadera zona de libre comercio en América Latina y el Caribe sería un mercado de aproximadamente USD 5 billones, el cuarto bloque económico más grande y el cuarto socio comercial del mundo.

Además, si el mundo se vuelve más proteccionista, esto podría tener graves impactos en las pequeñas economías abiertas de la región. Una integración más profunda ayudaría a América Latina y el Caribe en cualquier escenario, pero en un panorama comercial mundial más negativo sería especialmente beneficioso.

Sin embargo, no es suficiente formular llamados para una integración más profunda en América Latina y el Caribe. En realidad, la historia está plagada de proyectos demasiado ambiciosos que fracasaron en ese plano. Por lo tanto, el Informe macroeconómico 2017 propone cuatro acciones concretas para las políticas públicas que se pueden adoptar por separado, a diferentes velocidades según los países y con un costo pequeño; si se llegan a completar, culminarían en un Acuerdo de Libre Comercio para ALC. Estas medidas se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. Armonizar (y hacer acumulativas) las reglas de origen en los acuerdos comerciales preferenciales existentes. [2]
  2. Llenar los vacíos existentes con nuevos acuerdos (sobre todo México-Mercosur) asegurando que las reglas de origen estén armonizadas y sean acumuladas.
  3. Mejorar la facilitación del comercio y la logística que requiere pequeños desembolsos fiscales.
  4. Las medidas 1-3 se aproximarían a un ALC-FTA en todo excepto en el nombre; una medida final sería convertir formalmente los ACP en un acuerdo de libre comercio con un acuerdo armonizado para disminuir a cero cualquier tarifa todavía existente.

Este enfoque de abajo hacia arriba podría ser de carácter voluntario. Suponiendo que se llenaran ciertos vacíos, los países tenderían a integrarse en lugar de quedarse fuera. El plan se centra en el comercio: otros temas importantes como el movimiento de la fuerza laboral, la inversión, el medio ambiente y las finanzas podrían quedar para ser tratados más adelante. Y no requeriría ningún plan ambicioso en relación con las instituciones multilaterales, puesto que podría ser gestionado a través de las estructuras actuales de los gobiernos.

Quizás parezca que nadamos contra la corriente al proponer la integración mientras que algunas economías industrializadas parecen estar adoptando medidas en la dirección contraria. Sin embargo, los efectos de la liberalización del comercio pueden ser bastante diferentes en las economías emergentes en comparación con sus contrapartes más ricas. A medida que el comercio creció en América Latina durante la década del 2000, la desigualdad disminuyó. Aún así, los países deberían tomar medidas para tratar con perdedores potenciales en un proceso de integración más profunda.

Hay fuertes motivos para profundizar la integración en la región, y hay una manera concreta de hacerlo. Debido a las políticas macroeconómicas limitadas, al aumento de las tasas de interés mundiales y a las fricciones comerciales globales en aumento, América Latina y el Caribe tiene que encontrar nuevas maneras de impulsar el crecimiento. Una integración más profunda en la región es un fruto al alcance de la mano y ha llegado el momento de cosecharlo.

[1] Las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI de enero indican un crecimiento de 1,2% para América Latina y el Caribe en 2017.

[2] Acumulación es un término utilizado para describir un sistema que permite que los productos provenientes del país A sean procesados o añadidos a productos provenientes del país B, tal como si éstos provinieran del mismo país B.

The Author Andrew Powell

Andrew Powell Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

 

The Author José Juan Ruiz

José Juan Ruiz José Juan Ruiz Gómez, español, es el Economista Jefe y Gerente del Departamento de Investigación. Este departamento del Banco es donde se generan nuevas ideas para enriquecer la base de conocimiento que apoya la agenda de políticas públicas del Banco y sus países miembros. El Sr. Ruiz llega al BID del Banco Santander, donde se desempeñó como Director de Estrategia y Economista Jefe de la División de América Latina. Durante los últimos 12 años ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la División de América y ha sido miembro del Directorio del Banco Santiago en Chile, Banco Santander Colombia, Banco Santander Puerto Rico, Banco Santander Perú y Banco Venezuela. El Sr. Ruiz también ha ocupado diversos cargos gubernamentales en los Ministerios de Economía, Hacienda y Comercio. Fue Secretario General de Economía Internacional y Competencia y Presidente del Comité de Política Económica de la Unión Europea desde 1991 a 1993. Fue el responsable de las relaciones de España con la OCDE, el FMI y el Banco Mundial, donde también se desempeñó como consultor. De 1993 a 1996 fue el Economista Jefe de Argentaria. Él es columnista habitual del diario El País y durante 1996 y 2001 escribió la columna "Butaca de Patio" en el diario económico español, Expansión. El Sr. Ruiz es licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma, y es funcionario del Estado español perteneciendo al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.


2024-03-19
Fortalecer la Estrategia Europea de Bioeconomía con cuatro recomendaciones políticas

El equipo de PROMICON señala el camino hacia una bioeconomía sostenible a través de un informe de recomendaciones políticas y una campaña en redes sociales.

2024-03-18
Uniendo sabores: Abriendo puertas para los venezolanos en Perú

Un proyecto que cuenta con el apoyo de la organización para las migraciones enseña a peruanos y venezolanos técnicas de cocina y también cómo lanzar sus propios negocios gastronómicos. Después de estos cursos, algunas personas se insertan en el mercado laboral y otras generan nuevos emprendimientos.

2024-03-18
De los datos a la acción: Conoce cómo los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan una mejor gobernanza

La región de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra en una encrucijada entre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo inclusivo, donde la gobernanza pública aparece como una pieza clave en la transición hacia una economía verde y más equitativa. En un contexto marcado por las desigualdades existentes, restricciones fiscales y una creciente desconfianza ciudadana, surge la pregunta: ¿Cómo se desempeñan nuestras administraciones públicas en estas áreas vitales para nuestro desarrollo económico y social?

2024-03-13
UNAL, líder nacional en el ranking SCImago de instituciones de investigación en el mundo

Según los resultados, en la medición global la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en el puesto 1.000 entre 9.054 instituciones académicas y relacionadas con la investigación; en el "ranking" de universidades ocupó el puesto 441 de 4.762 instituciones de educación superior (IES); en la clasificación de universidades latinoamericanas alcanzó el puesto 10 entre 422 IES; y es la líder nacional de las 48 IES colombianas.

2024-03-11
El precio del oro se está disparando a niveles récord

Dos de las claves que lo explican: los tipos de interés de EEUU y las compras de inversores chinos.

2024-03-11
América Latina: absorber el crecimiento de población un desafío para el mercado laboral

Aunque la tasa de crecimiento poblacional disminuirá, la fuerza laboral aumentará hasta 2050 con más de 400 millones de personas añadidas al mercado laboral. La necesidad de crear empleos, de que sean más productivos y de impulsar el crecimiento económico es un círculo virtuoso para resolver el desafío.