Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2017-08-04Variedades de maíz contribuirían a la soberanía alimentaria

Agencia de Noticias UN |Una colección biológica recoge el conocimiento de las comunidades de tres municipios del Valle del Cauca, sobre variedades locales y la identificación de los usos y manejos de este cereal, con el fin de potenciar estrategias para garantizar la seguridad alimentaria local.

Con las variedades de maíz criollo identificadas y caracterizadas en agroecosistemas campesinos de los municipios de Riofrío, Restrepo y Tuluá, en el centro del Valle del Cauca, se pretende potenciar estrategias de manejo y conservación, para identificar los materiales y proponer métodos de mejoramiento participativo.

“Se estima que de 34 razas de maíz criollo reportadas para Colombia, en los municipios evaluados se encuentran aproximadamente 11, las cuales aportan a la seguridad alimentaria de muchas comunidades”, dijo la ingeniera agrónoma y estudiante de doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, Myriam del Carmen Salazar.

En un inventario general, la investigadora identificó que los agroecosístemas manejan entre 70 y 80 variedades. En cuanto a maíz, en Restrepo, donde se estudiaron ocho fincas, se encontraron cinco variedades; en las tres fincas de Riofrío se encontraron dos y en Tuluá, cuatro.

En estos agroecosistemas predominan variedades tradicionales como el maíz amarillo, blanco y dulce, y cuatro variedades locales de maíz amarillo y blanco.

La investigadora señaló que con la colección biológica, las comunidades y los técnicos podrán compartir y establecer criterios sobre el manejo de las semillas durante todo el proceso: qué y cómo sembrar, cómo seleccionar las semillas sanas y bien formadas y cómo obtener la mejor la cosecha.

Además, pueden realizar cruzamientos entre variedades tradicionales que les permitan obtener nuevas con mejores características agronómicas tanto para seguridad alimentaria y comercialización de excedentes. A largo plazo, además, podrán obtener semillas adaptadas a sus agroecosistemas.

La colección se está identificando y caracterizando, para posteriormente plasmar esa información en cartillas, con el propósito de que los agricultores encuentren las características de sus variedades de maíz, bondades alimenticias y productivas, que además les sirva como mecanismo de defensa para evitar el patentamiento de las semillas criollas.

Intercambio de saberes

El inventario se fundamentó en dos espacios para la toma de información. El primero a nivel colectivo, en donde numerosos agricultores llevaron las semillas que tenían en sus fincas a un sitio de encuentro e intercambiaron saberes sobre las mismas. En este espacio se identificó, a nivel de comunidad, cuáles familias conservaban semillas en sus fincas.

En el segundo espacio se procedió a visitar a estos agricultores haciendo recorridos por sus fincas, colectando las semillas para su posterior caracterización y recogiendo la mayor información posible en una encuesta estructurada.

Una vez caracterizadas las semillas, se compararon a partir de análisis estadísticos y diferentes herramientas que permitieron evaluar la variabilidad genética, identificar el grado de semejanza entre los materiales y establecer un clúster o grupo de variedades de acuerdo con su genética y, finalmente, agruparlas por sus similitudes.

La agrónoma manifiesta que los cambios en el uso del suelo en el departamento, como el incremento de monocultivos de caña y piña, así como la ganadería, han generado pérdida de diversidad y han desplazado cultivos como el maíz, que es patrimonio de las comunidades.

El conocimiento de los agricultores trasciende al uso culinario de las variedades, pues durante años y con saberes ancestrales han logrado mantener ese germoplasma, identificando las condiciones ambientales, asociándolo con otros cultivos y superando los problemas fitosanitarios.

Con una cartilla en donde encuentren sus maíces, los agricultores de la zona pueden empezar a construir soberanía, al tener las bases para tomar decisiones sobre sus siembras, además de fortalecer las técnicas de asociaciones con otros cultivos y con sus variedades emparentadas

El proyecto es dirigido y codirigido respectivamente por los docentes de la U.N. Sede Palmira, Franco Alirio Vallejo y Creucí María Caetano, además, cuenta con el apoyo del Ph.D. Fredy Antonio Salazar.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.