Explorar por Categoría | Año
Partículas de residuos de café como refuerzos en compuestos basados en polihidroxibutirato (PHB)
El propósito de esta investigación fue evaluar partículas lignocelulósicas a partir de subproductos de la industria del café (café pergamino y cascarilla) en polihidroxibutirato (PHB) como relleno de refuerzo prometedor en biocompuestos. Se analizaron los efectos del tipo de residuo y su contenido (entre 10 y 20 %) sobre las propiedades térmicas, mecánicas, microestructurales y físicas de los compuestos producidos.
Este artículo fue escrito por Kelen Cristina Reisa, Lucinéia Pereira, Isabel Cristina Nogueira Alves Melo, José Manoel Marconcini, Paulo Fernando Trugilho y Gustavo Henrique Denzin Tonoli para Materials Research (Vol. 18, No 3, 2015, 546-552), revista alojada en el portal de la biblioteca electrónica de publicaciones científicas SciELO (Scientific Electronic Library On-Line)-Brasil (São Paulo, Brasil). Correo de contacto: wjbotta@ufscar.br.
Evaluation of the Potential of Used Coffee Grounds as Raw Material for Biodiesel Production
En este estudio se evaluó la borra de café como materia prima para la producción de biodiesel. El residuo se secó al sol para eliminar el exceso de humedad y se sometió a un proceso de extracción de grasas utilizando hexano y metanol. El hexano resultó mejor solvente extractor, permitiendo extraer 13,51 ± 0,25 % de grasas, con una acidez de 31,02 %. El biodiesel se obtuvo mediante transesterificación clásica con KOH catalizador en presencia de metanol, variando las condiciones de la reacción.
Este escrito fue elaborado por Aidin Urribarrí, Albert Zabala, John Sánchez, Elsy Arenas, Cintia Chandler, Marisela Rincón, Eduardo González y Cateryna Aiello Mazzarri (Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela) para Multiciencias (Vol. 14, No. 2, 2014, 129-139), publicación integrada a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca, México). Correo de contacto de la revista: revistamulticiencias@gmail.comx.
Residuos de café comercial como materiales para la adsorción de metales pesados de soluciones acuosas
Esta investigación tuvo como propósito la eliminación de Cu(II) y Cr(VI) de soluciones acuosas empleando residuos de café comercial. Los datos de equilibrio se ajustaron exitosamente a los modelos de Langmuir, Freundlich y Langmuir-Freundlich. La capacidad máxima de adsorción fue de 70 mg/g para Cu(II) y de 45 mg/g para Cr(VI). Los datos cinéticos correspondieron a ecuaciones de pseudoprimer, pseudosegundo y pseudotercer órdenes. El equilibrio se alcanzó en 120 min.
Este documento fue elaborado por George Z. Kyzas (Technological Educational Institute of Kavala, Kavala, Grecia) para Materials (Vol. 5, No 10, 2012, 1826-1840), publicación internacional e interdisciplinaria vinculada a MDPI, plataforma de revistas científicas de acceso abierto operada por MDPI Verein (Basilea, Suiza). Correo de contacto: materials@mdpi.com.
Posos de café como adsorbente para cobre y remoción de plomo de soluciones acuosas
En esta investigación se examinó la remoción de cobre y plomo de soluciones acuosas contaminadas mediante el uso de posos de café como adsorbente natural. Consiste en un experimento a escala banco. El análisis se llevó a cabo empleando distintas fracciones del adsorbente (tamaño de partícula mayor y menor a 200 µm) en soluciones con cuatro concentraciones diferentes de ambos metales (0.5, 1.0, 1.5 y 3.0 mg/L).
Esta ponencia fue elaborada por Jurgita Seniunait, Rasa Vaiškunait y Violeta Bolutien (Vilnius Gediminas Technical University, Vilna, Lituania) para The 9th International Conference “Environmental Engineering” (22-23 de mayo de 2014, Vilna, Lituania). Se encuentra incluida en sus Proceedings (Vilna, Lituania: Vilnius Gediminas Technical University Press), editados por Donatas Cygas y Tomaz Tollazzi. Correo de contacto: eleonora.dagiene@vgtu.lt.
Grasas y aceites comestibles vegetales
Industria de alimentos - Industria química - Tecnología de alimentos
Avances en alimentos y sus tendencias
Industria de alimentos - Tecnología de alimentos
Aditivos para la industria de alimentos. Primera entrega
Aditivos para la industria de alimentos. Segunda entrega
Industria de alimentos - Tecnología de alimentos
Aditivos para la industria de alimentos. Tercera entrega
Industria de alimentos - Tecnología de alimentos
Agroindustria de la quinua
Agricultura, agroforestería, pesca y caza - Industria de alimentos - Tecnología de alimentos
Empaques y envases para alimentos.
Manufactura y producción - Tecnología de alimentos
Empaques y envases para alimentos
Manufactura y producción - Tecnología de alimentos
Empaques y envases para alimento
Manufactura y producción - Tecnología de alimentos
Eficiencia energética
Manufactura y producción - Tecnología de alimentos
Agroindustria del Café
Agricultura, agroforestería, pesca y caza - Industria de alimentos - Tecnología de alimentos
Agroindustria del café
Agricultura, agroforestería, pesca y caza - Industria de alimentos - Tecnología de alimentos