Explorar por Categoría | Año
Recuperación mejorada de petróleo con gases de escape como una tecnología de desarrollo altamente eficiente para petróleo pesado marino en China
En esta investigación se analizó un medio llamado fluido multitérmico —compuesto por vapor, agua caliente y gases de escape (N2 y CO2)— para la extracción de crudo pesado en pozos marítimos chinos. Dicho fluido puede emplear diversos mecanismos de cada componente, incluyendo la reducción de la viscosidad, el incremento de la presión, la expansión del intervalo de calentamiento, entre otros.
Este documento fue elaborado por Dong Liu (CNOOC Research Institute, Beijing, República Popular China) y Wenlin Li (Sinopec, Beijing, República Popular China) para el Journal of Petroleum and Gas Engineering (Vol. 4, No 5, 2013, 127-1422), publicación de acceso abierto vinculada a Academic Journals (Nairobi, Kenia) que cubre áreas tales como geología del petróleo, simulación de yacimientos, recuperación mejorada de petróleo, entre otros. Correo de contacto de la revista: jpge@academicjournals.org.
Evaluación de métodos de recuperación mejorados post-CHOPS (producción fría de crudo pesado con arenas)
Debido a su menor costo, la producción fría de crudo pesado con arenas (cold heavy oil production with sands, CHOPS) es una técnica de recuperación muy usada, tanto en Canadá (donde se originó) como en otros países (incluyendo Venezuela, Kuwait, Rusia y China). Sin embargo, este método tiene muchas limitaciones prácticas.
En esta investigación se presenta un proceso de flujo rápido para modelado de CHOPS con el fin de estudiar métodos EOR/IOR eficientes tras aplicar CHOPS. Para ello, se propuso un enfoque de porosidad parcial-dual acoplado con algoritmos para la generación de agujero de gusano para crear modelos realistas estáticos de yacimientos. Luego de generarse los patrones fractales de agujero de gusano de distintos tipos mediante un algoritmo de agregación por difusión limitada, estos se introdujeron en un modelo de yacimiento.
Esta tesis doctoral fue preparada por Alireza Rangrizshokri para obtener su título en el Department of Civil and Environmental Engineering de la University of Alberta (Alberta, Canadá, 2015). Se encuentra alojada en Education & Research Archive (ERA), repositorio digital que almacena, preserva y difunde la producción académica de esta institución canadiense. Correo de contacto: erahelp@ualberta.ca.
Inundación química en yacimientos de crudo pesado: desde la investigación técnica hasta la optimización empleando metodología de superficie de respuesta
Métodos térmicos para extracción de crudo pesado tales como inyección con vapor pueden tener restricciones en casos de formaciones delgadas, permafrost superpuesto o profundidades de yacimiento por encima de 4500 ft. En estos casos, la inundación química resulta una mejor opción. Los estudios numéricos en este documento pretenden brindar claridad sobre los esquemas de inyección química entre las diversas combinaciones de sustancias (incluyendo bases, surfactantes y polímeros) para condiciones específicas de yacimientos de crudo pesado.
Este documento fue elaborado por Si Le Van y Bo Hyun Chon (Inha University, Incheon, Corea del Sur) para Energies (Vol. 9, No 9, 2016, art. 711, 19 pág.), publicación internacional e interdisciplinaria vinculada a MDPI, plataforma de revistas científicas de acceso abierto operada por MDPI Verein (Basilea, Suiza). Correo de contacto: energies@mdpi.com.
El potencial de la bacteria autóctona Paenibacillus ehimensis BS1 para recuperar crudo pesado mediante biotransformación en fracciones livianas
La recuperación mejorada microbiana de petróleo es una tecnología potencial para obtener crudo pesado residual. Los microorganismos autóctonos son capaces de mejorar la fluidez de este tipo de petróleo cambiando su viscosidad y produciendo fracciones más livianas. En esta investigación se aisló la bacteria Paenibacillus ehimensis BS1 de muestras de suelos recolectadas de campos petrolíferos en Omán y se evaluó su potencial de biotransformación de crudo pesado.
Este artículo fue escrito por Biji Shibulal, Saif N. Al-Bahry, Yahya M. Al-Wahaibi, Abdulkadir E. Elshafie, Ali S. Al-Bemani y Sanket J. Joshi (Sultan Qaboos University, Mascate, Omán) para PLoS ONE (Vol. 12, No 2, 2017, art. e0171432, 18 págs.), publicación de PLoS (San Francisco, CA, Estados Unidos) que difunde trabajos de investigación de cualquier disciplina científica. Correo de contacto de la revista: plosone@plos.org.
Industria del Cobre
Industria química - Minería y extracción
Seguridad industrial - Prevención de accidentes industriales
Energía - Gestión y administración - Medio ambiente - Minería y extracción
Industria del gas natural
Energía - Industria química - Minería y extracción
Crudos pesados
Energía - Industria química - Minería y extracción