Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2017-08-11¿Los teleféricos como alternativa de transporte urbano?

BID |El transporte colectivo representa uno de los mayores desafíos para las áreas urbanas, especialmente en Latinoamérica, donde se espera que en 2030 las ciudades tengan 130 millones de personas más de las que tenían en 2010. Por cada niño nacido en Latinoamérica en 2010, se registraron 2.5 nuevas matriculaciones de vehículos automotores.

Por cada niño nacido en Latinoamérica en 2010, se registraron 2.5 nuevas matriculaciones de vehículos automotores. Una encuesta hecha en 2014 por el BID reveló que los residentes de las grandes ciudades de la región (Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Bogotá y Lima) pasan un promedio de 88 minutos desplazándose cada día. La misma encuesta estimó que 28.1 millones de personas viajan cada día 1 hora 30 minutos, lo que equivale a 10 semanas de trabajo por año, por persona. La reducción del tiempo de traslado tiene un impacto directo sobre la calidad de vida de las personas. La movilidad adecuada es clave para el acceso al empleo, la educación y la salud, fundamentales para aliviar la pobreza y la exclusión social en áreas urbanas de bajos ingresos.

Los tiempos de viaje debido al tráfico de las ciudades aumentan todos los años. Fuente: Pixabay

Para responder a los retos de crecimiento y movilidad, diversos especialistas urbanos han empezado a considerar alternativas a los modos tradicionales – autobuses, trenes, metros – de transporte urbano, incluyendo los teleféricos, tradicionalmente asociados a estaciones de esquí. En la última década, muchas ciudades alrededor del mundo han construido redes de teleférico para mejorar la movilidad urbana – entre ellas Portland, Oregon (EE.UU.); la Isla Roosevelt, NY (EE.UU); Medellín (Colombia); Caracas (Venezuela); Hong Kong; Lagos (Nigeria); Constantina (Algeria); Río de Janeiro (Brasil); Koblenz (Alemania); Maokong (Taiwán); y La Paz-El Alto (Bolivia).

En septiembre de 2012 el gobierno de Bolivia decidió desarrollar un sistema de teleférico para conectar las ciudades de La Paz y El Alto. Tres líneas fueron aprobadas (roja, amarilla y verde), con un presupuesto total de 235 millones de USD y una longitud del sistema de 10 km. En julio de 2014 el gobierno anunció una segunda fase para construir más líneas y completar la red. En marzo de 2017 se abrió la cuarta línea (azul). En la actualidad, siete líneas más se encuentran en distintas fases de desarrollo, siendo ya el sistema La Paz–El Alto la red urbana de teleférico más larga (y alta) del mundo.

Varios factores motivaron la decisión de invertir en este modo de transporte no convencional en Bolivia, siendo la geografía quizás el más importante. La Paz está situada en una angosta hondonada, a una elevación de 3650 metros sobre el nivel del mar, 420 metros por debajo de El Alto que se encuentra a 4070 metros. La topografía complica el movimiento de habitantes no solo entre las dos ciudades, sino dentro de ellas. Entre tanto, La Paz y El Alto han experimentado un crecimiento espectacular de población. La población de ambas ciudades se ha casi duplicado en las últimas dos décadas. El caso de El Alto es particularmente notable. Reconocida formalmente como ciudad desde 1987, El Alto ha crecido desde 11,000 habitantes en 1950 a más de un millón en 2017, convirtiéndose en la ciudad grande más alta del mundo y la segunda ciudad más grande de Bolivia, después de Santa Cruz de la Sierra.

Estos factores representan un reto para la movilidad urbana e interurbana. Se estima que más de 440,000 pasajeros viajan de El Alto a La Paz diariamente. Adicionalmente, hay un factor social a incluir en la ecuación: 29% de la población urbana de Bolivia vive en condiciones de pobreza (Banco Mundial, 2015). Este hecho implica que la conexión apropiada entre las dos ciudades puede tener un impacto significativo en la reducción de pobreza.

La Paz, Bolivia. Fuente: Pixabay

La nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “¿Los teleféricos como alternativa de transporte urbano? Ahorros de tiempo en el sistema de Teleférico urbano más grande del mundo: La Paz-El Alto” proporciona evidencia cuantitativa del efecto de un sistema de transporte por cable sobre la movilidad urbana. A partir de una encuesta llevada a cabo en La Paz–El Alto (Bolivia) entre junio y julio de 2015, estimamos que el tiempo de viaje reportado disminuye en promedio 22% cuando los traslados son hechos por teleférico en vez de mediante otras formas de transporte—una reducción de nueve minutos de tiempo de viaje por traslado, a partir de un total promedio de 40 minutos. Esta reducción en tiempo de viaje se traduce en un beneficio neto de 0.58 USD por traslado.

Este trabajo proporciona la primera evaluación cuantitativa del efecto del uso de teleférico sobre el tiempo de traslado en un contexto urbano. Mientras que en esta ocasión nos enfocamos exclusivamente en la dimensión del tiempo – que es vital para permitir y mejorar el acceso al mercado laboral, servicios de salud, educación, y brindar mayores oportunidades para la realización de actividades recreativas y participación cívica y política – resulta crucial realizar análisis complementarios que permitan valorar la viabilidad económica de los teleféricos , que bajo las condiciones adecuadas, podría proveer una solución alternativa a una de las principales preocupaciones de los habitantes de América Latina y el Caribe.

Descarga gratis la publicación aquí.

 

Tomás Serebrisky es asesor económico principal del Departamento de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo desde marzo de 2012. Previamente trabajó diez años para el Banco Mundial, donde dirigió la preparación y supervisión de proyectos de inversión en diversos sectores de infraestructura. Trabajó en Argentina como Economista en Jefe de la Comisión de Defensa de la Competencia y como Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella. Sus áreas de experiencia incluyen economía de inversiones en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y defensa de la competencia. Tomás es graduado de la Universidad de San Andrés y obtuvo un Doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

 

Ancor Suárez-Alemán es economista en la gerencia del Departamento de Infraestructura y Energía del BID. Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), ha trabajado previamente en proyectos para el Banco Mundial, la Comisión Europea o el Gobierno de España, entre otros. Sus áreas de experiencia incluyen el análisis económico de la infraestructura, evaluaciones socioeconómicas de proyectos, regulación económica, asociaciones público-privadas, logística y transportes. Ha publicado diversos artículos fruto de su investigación en publicaciones especializadas como Transportation Research Part-A, Transport Policy, Maritime Economics and Logistics, International Journal of Shipping and Transport Logistics, Maritime Policy and Management, Utilities Policy, o Tourism Management, entre otras.


2024-03-19
Fortalecer la Estrategia Europea de Bioeconomía con cuatro recomendaciones políticas

El equipo de PROMICON señala el camino hacia una bioeconomía sostenible a través de un informe de recomendaciones políticas y una campaña en redes sociales.

2024-03-18
Uniendo sabores: Abriendo puertas para los venezolanos en Perú

Un proyecto que cuenta con el apoyo de la organización para las migraciones enseña a peruanos y venezolanos técnicas de cocina y también cómo lanzar sus propios negocios gastronómicos. Después de estos cursos, algunas personas se insertan en el mercado laboral y otras generan nuevos emprendimientos.

2024-03-18
De los datos a la acción: Conoce cómo los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan una mejor gobernanza

La región de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra en una encrucijada entre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo inclusivo, donde la gobernanza pública aparece como una pieza clave en la transición hacia una economía verde y más equitativa. En un contexto marcado por las desigualdades existentes, restricciones fiscales y una creciente desconfianza ciudadana, surge la pregunta: ¿Cómo se desempeñan nuestras administraciones públicas en estas áreas vitales para nuestro desarrollo económico y social?

2024-03-13
UNAL, líder nacional en el ranking SCImago de instituciones de investigación en el mundo

Según los resultados, en la medición global la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en el puesto 1.000 entre 9.054 instituciones académicas y relacionadas con la investigación; en el "ranking" de universidades ocupó el puesto 441 de 4.762 instituciones de educación superior (IES); en la clasificación de universidades latinoamericanas alcanzó el puesto 10 entre 422 IES; y es la líder nacional de las 48 IES colombianas.

2024-03-11
El precio del oro se está disparando a niveles récord

Dos de las claves que lo explican: los tipos de interés de EEUU y las compras de inversores chinos.

2024-03-11
América Latina: absorber el crecimiento de población un desafío para el mercado laboral

Aunque la tasa de crecimiento poblacional disminuirá, la fuerza laboral aumentará hasta 2050 con más de 400 millones de personas añadidas al mercado laboral. La necesidad de crear empleos, de que sean más productivos y de impulsar el crecimiento económico es un círculo virtuoso para resolver el desafío.