Así es Hoverbike, la moto voladora que ya está probando la policía de Dubái
Blogthinkbig | Hoverbike es un vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) que combina el diseño de una moto y la tecnología voladora de un dron.
La nueva Hoversurf, una nueva compañía de Hoverbikes voladores Image: @hoversurfofficial / Facebook
Quién no se ha imaginado alguna vez viviendo en una ciudad futurista donde los vehículos se desplazan por el aire. Pues cada vez estamos más cerca de ver a la ficción convertirse en realidad. Y es que, la policía de Dubái ya está probando motos voladoras para patrullar la ciudad.
Se trata del modelo Hoverbike S3, fabricado por la compañía estadounidense Hoversurf. Es un vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) que combina el diseño de una moto y la tecnología voladora de un dron, pudiendo ser pilotada por una persona o dirigida de forma telemática por radiocontrol.
La Hoverbike cuenta con cuatro hélices para elevarse, está fabricada con fibra de carbono, pesa 114 kilos y es capaz de alcanzar una velocidad de 96 kilómetros por hora y una altura de hasta 5 metros. Además, lleva incorporado un sistema avanzado de seguridad para evitar accidentes, y dispone de una batería de magnesio y níquel que tiene una capacidad de 12,3 kWh. Para los que ya están pensando en comprarse una, el precio de cada unidad es de 150.000 dólares.
El objetivo es utilizar las aeronaves como unidades de respuesta rápida para acceder a zonas de difícil acceso, gracias a su capacidad para evitar problemas de tráfico, atascos, peatones, ciclistas, etc. De momento, hay dos tripulaciones dedicadas a entrenar con ellas, pero el número irá aumentando, ya que las autoridades de Dubái pretenden que su policía use las Hoverbike para patrullar la ciudad a partir de 2020.
No obstante, hay que tener en cuenta las limitaciones técnicas de las motos voladoras eléctricas. Por ejemplo, su autonomía temporal es limitada, ya que la Hoverbike puede funcionar con conductor durante unos 10-15 minutos, mientras que de forma autónoma tiene un periodo de uso de alrededor de 40 minutos. A su vez, el tiempo de recarga de la batería es de dos horas y media.
La implantación de vehículo con el Hoverbike puede constituir una buena prueba para el tráfico aéreo urbano de baja altura. El ejemplo de Dubái puede marcar el camino del futuro de la movilidad en las grandes ciudades en las próximas décadas, si bien, hay que tener en cuenta que el volumen del tráfico existente en Dubái no es comparable al existente en las megaciudades del resto del mundo.
La legislación en torno a la seguridad es otro de los aspectos que se tendrían que adaptar a ese tipo de vehículos. Para ello, el desarrollo de los coches autónomos puede ser de gran ayuda.
Cabe destacar que Hoverbike no es el primer proyecto de vehículo volador por el que se apuesta desde el Golfo Pérsico. Sin ir más lejos, en Dubái ya se han puesto en marcha prototipos de taxis voladores autónomos, capaces de llevar a los pasajeros de un sitio a otro sin conductor.
Asimismo, otro ejemplo curioso de inversión en tecnologia de la policía de Dubái es el uso de robots para tareas de vigilancia, gestiones burocráticas e, incluso, para recoger pruebas e identificar sospechosos.
Es la magia de la evolución tecnológica, que nunca dejará de sorprendernos.
Schneider Electric | En este sector las interrupciones inesperadas de equipos significan millones de dólares por hora, imprevistos que complican el negocio teniendo en cuenta la volatilidad de los precios.
Unimedios | Agencia de Noticias UN | Con estas soluciones, fabricadas con tubería de acero galvanizado, que tiene un recubrimiento plástico de ABS, se pueden diseñar carros movilizadores de materiales, estanterías de almacenamiento y puestos de trabajo, especialmente para el sector manufacturero.
Furukawa Electric LatAm | Furukawa Electric lanzará en la feria su innovación FTTx Full Service, la cual consiste en entregar a los clientes una solución de punta a punta, que optimiza la inversión a mediano y largo plazo.
Agencia de Noticias UN | El resguardo de este ecosistema, presente en la Reserva Forestal Protectora Cerro de Quininí, que alberga 95 especies de plantas, cinco de ellas endémicas de Colombia, es muy importante para evitar las actividades de extracción y degradación.
SINC | Las plantas de tomate emiten un aroma para resistir los ataques de las bacterias. Este compuesto volátil podría ser usado para proteger distintos cultivos frente a infecciones y eventos climáticos extremos, según han demostrado en un estudio investigadores españoles y de EE UU.
Chubb | Con la potencia de la Inteligencia Artificial (AI), la industria aseguradora está proyectando un gran potencial de crecimiento. Integrarla al negocio de los seguros para analizar información , sin duda, lo transformará.
Entidades con suscripción institucional
Corporación Universitaria Iberoamericana
Corporación Regional de Educación Superior
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Gobernación de Cundinamarca
Fundación Universidad de América
Universidad Libre de Colombia
Universidad de Boyacá
Universidad Santo Tomás Villavicencio
Universidad EAN
Corporación Universitaria Republicana
Universidad Libre sede Cúcuta
Universidad del Cauca
Universidad del Valle
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Instituto Tecnológico del Putumayo
Institucion Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Universidad El Bosque
Universidad Libre sede Cúcuta
Universidad Agustiniana
Corporación Tecnológica de Bogotá CTB
Universidad Industrial de Santander -UIS
Universidad Libre sede Cartagena
Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Universidad Libre sede Cali
Universidad de Ibague
Sistema Nacional de Aprendizaje - SENA
Universidad Libre Sede Barranquilla
Universidad Santo Tomás Bucaramanga
Universidad Eafit
Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP
Universidad Pontificia Bolivariana UPB Medellín
Unidad Central del Valle del Cauca - UCEVA
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Universidad Santo Tomás Medellín
Universidad ECCI
Universidad de Pamplona
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Universidad Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid