Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2017-12-14Cananguchales y manglares muestran tolerancia a la sequía

Agencia de Noticias UN |Estos ecosistemas de la Amazonia y de las costas marítimas comparten algunas características, como la de ser productivos aún en periodos secos.

Los cananguchales son bosques de la Amazonia que crecen en llanuras de inundación de ríos de aguas blancas nacidos en los Andes, los cuales se denominan várzeas, o también en los de aguas negras, que se denominan igapós.

Los manglares, por su parte, están conformados por árboles tolerantes a la salinidad y se alojan en las costas, pero reciben influencia de los ríos, ya que necesitan agua dulce para poder mantenerse.

Haber encontrado que ambos ecosistemas soportan la sequía es importante, por el momento, para comprender mejor su respuesta, teniendo en cuenta que “en la mayoría de los casos se ha asumido que la respuesta al cambio climático actual es negativa en todos los ecosistemas y especies”.

Sin embargo no se puede afirmar que siga siendo así, pues si la sequía se prolonga, entonces sí habría problema con el suministro de agua. Además los cananguchales y manglares podrían pasar a ser emisores de dióxido de carbono (CO2) cuando su naturaleza es funcionar como sumideros del gas efecto invernadero, una característica común de los dos ecosistemas.

Así lo asegura la investigadora Ligia Estela Urrego, profesora del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quien considera que los resultados son una invitación a realizar otros estudios, con el fin de conocer con precisión qué tan perdurables van a ser los cananguchales y manglares a las variaciones climáticas.

Más características compartidas

Estos ecosistemas tienen otras características compartidas: son bosques mal drenados, con inundación permanente y baja tasa de descomposición de la materia orgánica.

Los estudios encontraron que “cuando disminuye la inundación y se mejora el drenaje, aumenta la diversidad de plantas. Por el contrario, cuando las condiciones son muy difíciles o restrictivas, los bosques tienen menos especies y están dominados por pocas de ellas que responden más directamente a los cambios ambientales”, asegura la profesora.

Por ejemplo se pudo evidenciar que en manglares del Caribe dominados por mangle rojo (Rhizophora mangle), cuando las sequías son intensas pero de corta duración, continúan su crecimiento y productividad, a diferencia de otras especies.

Lo hacen gracias a que tienen reserva de agua en el suelo, y cuando los niveles bajan hay mayor oxigenación y disponibilidad de nutrientes, lo cual contribuye a su productividad. En el caso de los cananguchales, el mismo proceso permite mayor producción de flores.

Lo que esto demuestra es que, en general, son ecosistemas resilientes que se pueden recuperar fácilmente ante las variaciones climáticas, siempre y cuando no sean deforestados, pues esto último sí constituye una amenaza como consecuencia del establecimiento de cultivos o ganadería, situación que les ha causado cambios significativos.

Las investigaciones se desarrollaron en manglares ubicados en varios sitios del Caribe como San Andrés, el golfo de Urabá (en límites entre Colombia y Panamá), la bahía de Cispatá (al norte de Lorica, Córdoba) y en el delta del río Ranchería y la laguna de Camarones, en La Guajira.

También se analizaron cananguchales en el departamento de Caquetá y en el trapecio amazónico, al sur del Amazonas, donde se hicieron parcelas de 500 metros cuadrados para analizar la vegetación. Además se obtuvieron secciones de sedimentos con el fin de evaluar cambios de la vegetación en el tiempo, lo cual es posible mediante análisis del polen contenido en ellas.

El procedimiento hace novedoso los estudios, ya que se integran trabajos de vegetación actual con la historia de cambios de hace cerca de 6.000 años, algo que no se había hecho.


2024-04-25
No hay atajos para comprender el clima, advierte un científico

Los puntos de inflexión de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico no son tan evidentes. Una nueva modelización matemática de una de las principales corrientes oceánicas de la Tierra destaca la complejidad del sistema.

2024-04-24
El proyecto Guardianas y guardianes de territorios moviliza a la juventud mexicana en la restauración medioambiental

Un proyecto, acompañado por la ONU, demuestra lo necesario que es el involucramiento de las comunidades en la preservación y protección de los ecosistemas y las áreas naturales que oxigenan el planeta y otorgan el alimento y otros recursos vitales.

2024-04-22
Cuidar a nuestra Madre Tierra

Día Internacional de la Madre Tierra - 22 de abril

2024-04-22
Vídeo destacado: Mueve la aguja sobre el metano

Los investigadores del MIT están desarrollando un sistema para reducir las emisiones de este potente gas de efecto invernadero en las granjas lecheras y otros sitios.

2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.