BID | Automóviles impulsados por subproductos del tratamiento de aguas residuales de cuyos escapes, sale…¡vapor de agua! Desechos sólidos que son transferidos directamente hacia las plantas de incineración, desde los hogares por medio de una tubería de succión.
Subproductos de las plantas de incineración de desechos sólidos, que son utilizados para generar energía y calor, e incluso para la elaboración de ladrillos y hasta la creación de islas artificiales. Agua no contabilizada del orden del 2 a 3 %!
Esto y más, fue lo que se pudimos constatar en nuestra visita a Japón el pasado mes de enero, en compañía de un grupo de representantes de instituciones de ocho países de la región CID (México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana) vinculadas a los sectores de agua, saneamiento y medio ambiente.
La visita fue organizada y financiada por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), y nos dio la oportunidad de conocer de primera mano, modernas instalaciones y tecnologías de última generación, en las áreas de tratamiento de aguas residuales, desalinización, incineración y gestión integral de desechos sólidos, plantas recicladoras, así como visitar empresas japonesas e instituciones de gobierno, vinculadas a las mismas.
Esta visita, más allá de los aspectos técnicos, nos permitió conocer parte de la cultura e historia de esta nación, que ha acompañado el desarrollo tecnológico japonés a lo largo de los años. Nos permitió, además, ser testigos de la hospitalidad y amabilidad de su gente, así como su disponibilidad para compartir sus logros con otros. Hizo posible conocer lugares espectaculares y místicos, que reflejan la riqueza de este gran pueblo.
Si bien, nuestros países tienen marcadas diferencias con el Japón, tanto a nivel económico, social, político, cultural, ambiental y otros, hay mucho que aprender y posibilidades para aplicar – teniendo en cuenta, las condiciones locales – los conocimientos y experiencias aprendidas.
Los japoneses han demostrado a lo largo de la historia, como es posible salir adelante, en medio de condiciones adversas, algo de lo que nuestros países, no han estado exentos. Lo anterior es perfectamente aplicable, a la situación que vivimos hoy en día, en el sector de agua y saneamiento en la región.
AGUAS RESIDUALES, CLAVE PARA SOSTENIBILIDAD
Aquí nos gustaría destacar tres ejemplos en los cuales las autoridades de Japón han invertido en infraestructura de calidad, para hacer frente, a los problemas que han tenido que enfrentar, asociados a los sectores de agua, saneamiento y medio ambiente.
Conociendo la situación del Japón hace algunas décadas, vemos muchas similaridades con lo que enfrentamos en nuestros países en la actualidad, específicamente en las problemáticas vinculadas al mal uso y manejo de los desechos sólidos, recursos hídricos, y medio ambiente en general. Si bien, por nuestra parte, hemos dado algunos pasos en la búsqueda de soluciones a esta problemática, los cuales han sido acompañados en muchos casos, por el Banco y cooperantes claves como el JICA; esta visita, nos mostró, que aún hay mucho por hacer, que el camino por recorrer es largo, pero que no es imposible aspirar a mejorar nuestras condiciones de vida, aplicando soluciones innovadoras o mejorando las existentes, en nuestra área de trabajo.
Experiencias como esta, nos permiten identificar opciones y caminos para hacer realidad su implementación en nuestras tierras, sin perder de vista, la realidad en la que vivimos, teniendo siempre con objetivo final, mejorar vidas.
Deseamos agradecer la experiencia vivida al JICA y al pueblo japonés
Nelson Estrada, Salvadoreño, Ingeniero civil con maestría en Gestión Ambiental y Especialización en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental. Con más de 25 años de experiencia profesional en el sector de agua y saneamiento. Ha laborado en instituciones del sector privado, gobierno central, Municipal, ONG, cooperación internacional y desde 2010, trabaja como especialista en agua y saneamiento, en la Representación del Banco en El Salvador, desarrollando además funciones de jefe de equipo en proyectos en Honduras y Guatemala.
Keisuke Sasaki, Especialista Financiero e Institucional de la División de Agua y Saneamiento, se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en 2014. Se especializa en analizar la viabilidad financiera y los aspectos institucionales de las operaciones del Banco en el sector de agua y saneamiento. También, promueve la mejora continua de los proveedores de servicios de agua y saneamiento, formando parte del equipo de AquaRating (un sistema integral de calificación de operadores en el sector, desarrollado por el BID).
Por Nelson Estrada y Keisuke Sasaki, especialistas de @BIDagua