Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2018-04-23Sector agropecuario, víctima y causante de desastres naturales

Agencia de Noticias UN |Aunque la agricultura y la ganadería son víctimas de fenómenos ambientales como lluvias, inundaciones, sequías o huracanes, también contribuyen a la ocurrencia de desastres naturales, especialmente cuando se trata de cultivos intensivos en zona de ladera o de ganSector agropecuario, víctima y causante de desastres naturalesadería intensiva.

Así lo considera el profesor Tomás León Siccard, del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), consultado por el Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la U.N., quien explicó que, en efecto, existen conexiones directas e indirectas entre los desastres naturales y la agricultura y la ganadería.

Así lo considera el profesor Tomás León Siccard, del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), consultado por el Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la U.N., quien explicó que, en efecto, existen conexiones directas e indirectas entre los desastres naturales y la agricultura y la ganadería. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), entre 2005 y 2015 los desastres naturales le costaron cerca de 96.000 millones de dólares al sector agropecuario de los países en desarrollo. Para el caso de América Latina y el Caribe se estima que el monto en daños a cultivos y ganadería se ubica alrededor de los 22.000 millones de dólares.

Los fenómenos ambientales “dejan inutilizado el suelo por largos periodos y ponen en riesgo la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las personas”, advierte el profesor Léon.

En este punto, el docente resalta la importancia de contar con estructuras adecuadas de gobernanza. Colombia tiene desafíos particulares por su geografía y es un país mayormente húmedo y quebrado, por lo cual “le falta aprender y tener mayor capacidad de reacción”.

En tal sentido, considera que el Estado no llega a muchas partes y no atiende rápidamente los momentos de crisis. “Cuando estamos en época de sequía no nos preparamos para la inundación, y viceversa”, afirma.

Reconoce que solo se toman acciones remediales, se da atención humanitaria, vivienda y alimentos a los afectados a corto plazo, pero más allá no se cuenta con seguros para proteger las cosechas o retornar a las condiciones anteriores al fenómeno.

Desastres, la otra cara

El profesor León considera que la agricultura también puede ser una causa de los desastres naturales, pues “se establece justamente a partir de una trasformación profunda de ecosistemas naturales y sobre distintos tipos de suelos. Colombia tiene unas características de suelo susceptibles a la erosión y a la degradación por varios procesos”, explicó.

“La tendencia de la agricultura se ha dado a lo largo de las tres cordilleras andinas, hacia laderas o terrenos con pendientes superiores al 12 %, susceptibles a la erosión o a la degradación; las zonas planas también son frágiles”, indicó el profesor.

Cuando en la ladera se siembran cultivos intensivos el suelo no se retiene, y otro factor de riesgo de remoción en masa ocurre con la ganadería, la cual también influye en los movimientos del suelo que pueden generar derrumbes. Además no se cuenta con la tecnología adecuada para prevenir la erosión que pueda crear movimientos en masa y después afectar sitios de recargas de acuíferos, desbordamiento de los embalses, represamientos y producir efectos no deseados.

De otro lado, respecto a los factores meteorológicos, el profesor León señala que “el riesgo aumenta en las zonas de mayores lluvias, puesto que el suelo no cumple con su función de retenedor del agua”.

Al respecto, manifiesta que “el desastre natural no es tan natural, pues es el resultado de la acción humana que tiene que ver tanto con la tecnología utilizada como con otros factores sociales, como la propiedad de la tierra”. Por ejemplo, agrega, el uso de plaguicidas en la agricultura moderna genera problemas de estabilidad en la materia orgánica.

Es por esto que, en su opinión, la agricultura de manera indirecta y mal desarrollada puede llevar a los desastres naturales.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.