Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2017-08-10Supermanzanas: una distribución eficiente del transporte en las ciudades

BID |En los últimos años, se ha avanzado mucho en los modelos de gestión de tráfico en las ciudades. Concretamente, hay un modelo urbano que está llamando la atención en el sector: las supermanzanas, el cual ha sido o está siendo implantado en barrios de ciudades como Barcelona (en Poblenou) y Vitoria (en el centro urbano principal).

Este modelo rescata principios de movilidad y urbanismo aplicados en modelos de ciudad-jardín como el Stuyvesant Town Village de Nueva York. El funcionamiento del modelo ha traído un amplio debate entre los beneficios y perjuicios que trae consigo, ya que supone variar el modelo de movilidad urbana y transporte de las ciudades mediante actuaciones locales en barrios.

¿En qué consiste el modelo urbano de las supermanzanas? Básicamente se trata de un sistema de jerarquización del tráfico rodado de las ciudades mediante la agrupación de áreas (que engloban varias manzanas) en las que se restringe el tráfico vehicular y se establece una red diferenciada para cada modo de transporte. De esta manera, el tráfico de paso se desvía a las vías circundantes y sólo se permite el acceso a los vehículos de determinados tipos de usuarios (residentes, policía, repartidores, etc.). ¿Qué sucede con todo el espacio ganado al tráfico dentro de estas áreas? Ese espacio se destina a los peatones y a las bicicletas. Para ello, se modifica la circulación de vehículos, autobuses y bicicletas, limitando el acceso mediante señales de tráfico que prohíben el acceso a las calles interiores a los vehículos. Esto permite que el tráfico de paso dentro de la zona limitada se reduzca drásticamente. Además, el tráfico que cuenta con acceso a estas áreas tiene una limitación de velocidad de generalmente 10 km/h. Como resultado, los vehículos de paso y el transporte público en superficie se mueven por una red vial periférica, formada por vías urbanas.

Esquema de funcionamiento de la supermanzana Fuente: Elaboración propia, 2017.

Desde el punto de vista del transporte, ¿qué implicaciones tiene para la movilidad?

Este modelo de jerarquización del transporte puede traer beneficios de diversa índole: (i) mejora de la seguridad vial por la reducción del tráfico, ya que gran parte del espacio reservado al tráfico pasa a ser peatonal y ciclista (70% en el caso de Barcelona) y por reducción de la velocidad (por las limitaciones de velocidad a los vehículos que tienen acceso a las manzanas); (ii) mejora de la movilidad de los peatones y ciclistas, ya que cuentan con mayor espacio y origina corredores ciclistas y peatonales entras las áreas restringidas al tráfico; y (iii) reducción de las emisiones de CO2, así como reducción de ruido, al reducir el volumen de tráfico de las zonas internas y la promoción de la movilidad a pie y en bicicleta. Las experiencias piloto también han mostrado otros beneficios secundarios como la mejora de la habitabilidad, el confort lumínico y térmico.

¿Qué desafíos presenta para el transporte? Para desarrollar este sistema de manera eficiente hay dos aspectos clave: por un lado, garantizar la accesibilidad de los ciudadanos a la red transporte y a los servicios básicos, evitando casos de aislamiento de la población residente. Por lo que las supermanzanas no pueden ser de más de 400 metros de lado aproximadamente. Y por otro lado, evitar el congestionamiento de las vías que absorben el tráfico desviado, lo cual requiere una buena coordinación con los sistemas de transporte públicos. En este sentido, asumiendo que el sistema de transporte público está bien diseñado, el trabajo de señalización y de diseño de aparcamientos en superficie es fundamental para el correcto funcionamiento de la circulación.

Este modelo se ha comenzado a estudiar en varias ciudades en todo el mundo, pero ¿es aplicable en las ciudades latinoamericanas? Una de las ventajas de este modelo es que puede implementarse en zonas urbanas de nueva creación, lo que implica la coordinación de la gestión de transporte con la planificación urbana, o puede definirse en zonas existentes donde se requieran reordenar los espacios públicos y el tráfico. Además, se puede aplicar en barrios de ciudades con alta densidad de edificación y concentración urbana con uso residencial, por ello, resulta idóneo para ciudades de mediano tamaño con sistemas de transporte público bien desarrollados. Teniendo en cuenta estas características, el modelo puede ser una solución para muchos de los barrios céntricos de las ciudades de la región, como Montevideo, Asunción o Buenos Aires, por mencionar algunas. Modelo Experimental de supermanzana en Montevideo. Fuente: Universidad de la República de Montevideo, 2013.

Modelo Experimental de supermanzana en Montevideo. Fuente: Universidad de la República de Montevideo, 2013.

Hoy por hoy, las supermanzanas pueden suponer un buen modelo urbano para reorganizar el tráfico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos priorizando a los peatones y las bicicletas, no obstante, es necesario entender el contexto de cada ciudad o barrio en el que se quiera adaptar, ya que, para una correcta implantación, es necesario contar con un sistema de transporte público bien diseñado, así como unas características de edificación y urbanización muy concretas que lo hagan sostenible.


2018-05-31
“Mayor énfasis en la calidad de la formación de ingenieros civiles en Colombia”

Luego de los diferentes casos sobre fallas estructurales en los proyectos de ingeniería civil que han ocurrido últimamente en el país, la academia se cuestiona mucho sobre la calidad de la educación impartida a los ingenieros civiles y profesiones relacionadas.

2018-05-17
Expertos de EPM trabajan por una solución definitiva en Hidroituango

EPM informa la evolución de la situación en el proyecto hidroeléctrico Ituango:

2018-04-19
Casas en árboles mitigarían impacto del ecoturismo

Este modelo de alojamiento está más integrado a los ecosistemas como respuesta al desplazamiento de fauna y flora ocasionado por la infraestructura hotelera.

2018-04-04
Mujeres, las líderes de la arquitectura del mundo: LafargeHolcim Awards

Modelos de megaciudades, comunidades urbanas, y asentamientos rurales reciben los premios mayores en la competencia sobre diseño sustentable más importante del mundo.

2018-04-02
Inicia construcción de segunda fase del acueducto complementario de Ibagué

La Alcaldía de Ibagué y el IBAL iniciaron la construcción de la segunda fase del acueducto complementario de la ciudad. En esta obra se están invirtiendo $30.000 millones para instalar 12.7 kilómetros de tubería desde Coello Cocora hasta la planta de tratamiento de La Pola.

2018-03-08
Tecnología de vanguardia en las vías terciarias del Putumayo

Un proyecto colaborativo entre dos grandes empresas permitirá el desarrollo de vías más sostenibles, duraderas y resistentes en Colombia.