Explorar por Categoría | Año
El regulador de Cousteau era una bestia temperamental. Creado por Cousteau y el ingeniero franco-canadiense Émile Gagnan a partir de una pieza industrial usada en los coches de gasógeno, era del tipo bitráquea, es decir, con una manguera a cada lado de la cabeza. Una de ellas llevaba el aire a la boca y la otra servía para la expulsión de las burbujas, que se realizaba por la parte de atrás.
Esto alejaba las ruidosas y molestas burbujas de la cara, por lo que un modelo reciente ha resucitado el esquema, aunque la mayoría de los reguladores modernos sólo tienen una tráquea y expulsan las burbujas por una bigotera lateral.
El aqualung, y los modelos bitráquea posteriores que se utilizaron hasta entrados los años ochenta tenían que estar bien cuidados, y para funcionar bien exigían una correcta postura de las botellas y la pieza bucal. Pero funcionaban.
El invento que le permitió divulgar los secretos marinos
Esto permitió a Cousteau dedicarse a la exploración y a la divulgación fílmica de las maravillas del mar. Tras poner en marcha varios centros de investigación y actividades subacuáticas para la marina, en 1948 se embarcó en el balandro Élie Monnier con algunos de sus asociados, precursores e impulsores del buceo autónomo.
En este viaje, llevaron a cabo actividades de arqueología submarina con escafandra autónoma por primera vez en un pecio en Túnez, y las filmaron para la película Carnet de Plongeé (Cuaderno de buceo), presentada en el Festival de Cannes de 1951. A partir de su retiro de la Marina francesa en 1949, Cousteau se dedicó plenamente a la cinematografía submarina. Desde el primer momento, sus experimentos con métodos de buceo autónomo se habían visto impulsados por su voluntad de rodar bajo el agua; a partir de 1950 iba a ser su dedicación prioritaria.
Ese año fue cuando fundó su organización de estudios oceanográficos, y cuando consiguió que un millonario irlandés adquiriese un antiguo dragaminas inglés construido en los EE UU y se lo alquilara por un franco al año.
El barco fue equipado con laboratorios de filmación y estudio del mar, un helipuerto y una cúpula de observación en la proa, y conservó el nombre Calypso, de cuando ejercía como ferry en Malta.
Fue el inicio de más de 45 años de expediciones, experimentación y filmación que extendieron el conocimiento de las maravillas del mar a millones de personas, y establecieron el submarinismo deportivo como una técnica habitual.
Hoy en día, su herencia directa es clara: un gran centro de investigación oceanográfica, numerosas películas y libros divulgativos, las series de televisión que le convirtieron en leyenda, una empresa de equipo de buceo creada con las patentes del aqualung original y la transformación del submarinismo en una vibrante disciplina deportiva que permite a miles de personas explorar y disfruta del mundo subacuático.
Y, por supuesto, cada vez que un ser humano respira bajo el agua, lo hace a través del descendiente del aparato que inventó Jaques Cousteau.
No sólo nos proporcionó las inolvidables imágenes que nos descubrieron parajes increíbles hoy famosos como Bunaken (en el norte de Indonesia), Manado (junto a Borneo), los cenotes de la costa caribeña, los arrecifes de las islas del Pacífico o las Maldivas. Es que además su invento nos permite ir a esos lugares y ver, con nuestros propios ojos, los animales y las increíbles estampas que allí se esconden, bajo el mar. Puede que hoy sea su cumpleaños, pero el regalo nos lo hizo él.
“La gente protege lo que ama”
Jacques Cousteau ejerció otro poder que es muy poco frecuente: de una manera poética, dio sentido a lo incomprensible y nos proporcionó a cada uno de nosotros una forma de observar el mundo que hacía posible la acción. Por ejemplo, en una orilla aislada del Amazonas, justo cuando acabábamos de soltar una nutria marina a la que habíamos llamado Cacha, mi padre se volvió hacia mí y, desbordado por la emoción, me dijo: «Jean-Michel, la gente protege lo que ama». Eso ha representado para mí el lema del trabajo de mi padre y un símbolo del compromiso que todos nosotros debemos asumir con el mundo que nos rodea. (Jean Michel Cousteau)
Bibliografía y más información
Biopolímeros
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Industria y tecnología química
Corrosion Electroquimica
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Catálisis
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Termodinámica
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Equipos Industriales - Transferencia de masa, calor, reactores
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Equipos y accesorios
Equipos Industriales - Bombas, compresores, molinos, trituradoras
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Equipos y accesorios
Equipos y accesorios industriales - Tanques, agitadores, tuberías, válvulas
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Equipos y accesorios
Biotecnología Aplicada a la Agricultura
Agricultura, agroforestería y zootecnia - Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Reactores industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Equipos y accesorios - Industria y tecnología química
Destilación
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Industria y tecnología química - Industria, agroindustria y tecnología de alimentos
Nanotecnología aplicada a procesos industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Edición especial
Agricultura, agroforestería y zootecnia - Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Energía - Equipos y accesorios - Gestión y administración - Industria y tecnología química - Industria, agroindustria y tecnología de alimentos - Manufactura y producción - Medio ambiente
Biotecnología agroindustrial
Agricultura, agroforestería y zootecnia - Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Medio ambiente
Industria cerámica
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Industria y tecnología química
Distribución de planta
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Diseño, modelado, automatización y simulación de procesos - Equipos y accesorios - Gestión y administración
Algunas operaciones unitarias aplicadas a la industria de alimentos
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Industria y tecnología química - Industria, agroindustria y tecnología de alimentos
Tendencias en la Ingeniería Bioquímica
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Nanotecnología - Nanomateriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Nanotecnología - Algunas aplicaciones e impactos
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Bioplásticos
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Nuevos materiales y aplicaciones
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera entrega
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Aplicaciones de la microbiología industrial. Segunda entrega
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Biomateriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Dinámica de fluidos computacional.
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Diseño, modelado, automatización y simulación de procesos - Tecnología de la información (programas)
Dinámica de fluidos computacional.
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Diseño, modelado, automatización y simulación de procesos - Tecnología de la información (programas)
Biotecnología e industria
Agricultura, agroforestería y zootecnia - Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Ciencias naturales y subdisciplinas - Medio ambiente
Fotocatálisis
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Fotocatálisis
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Recubrimientos industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Ciencias naturales y subdisciplinas - Industria y tecnología química - Manufactura y producción
Recubrimientos industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Ciencias naturales y subdisciplinas - Industria y tecnología química - Manufactura y producción
Biomimética
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Biomimética
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Indicadores aplicados a procesos industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Medio ambiente
Materiales para una construcción sostenible
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Ingeniería civil
Datos masivos
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias