Explorar por Categoría | Año
www.revistavirtualpro.com
ISSN 1900-6241
Marzo 2018, No 194
Una publicación de:
Ingenio Colombiano INGCO SAS
Director
Julián Alejandro Cruz Cruz
Director Tecnología
Ferney E. Rojas Vargas
Editor en Jefe
Camila Alejandra Rincón Carrillo
Comité Editorial
Julian Alejandro Cruz Cruz
Camila Alejandra Rincón Carrillo
Rodolfo Vergara Carrasco
Andrés Felipe Espinosa Pineda
Luís Antonio García Villanueva
Jorge Eduardo Loayza Pérez
Manuel José Lis Arias
Milton Mauricio Herrera Ramírez
Germán Ricardo Camacho Barrera
Gustavo Iván Camacho
Amaylit Dayana Dugarte Peña
Asistente editorial
Mauro Sastoque Campos
Diseño y portada
Sergio Chaves
Diagramación
Polifonía Editores
Publicidad
Publicidad Virtual Pro
Mauricio Muñoz Escalante
Arquitecto, Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
Magíster en Arquitectura, Pratt Institute
Brooklyn, NY, Estados Unidos
Consultor, Camacho Estudio de Arquitectura
munoz.mauricio@gmail.com
Desde los tiempos de Roma, supimos por Vitrubio que la arquitectura tenía tres pilares básicos —veritas, firmitas, utilitas—, que no eran otros diferentes al arte y la técnica que nos habían enseñado en el colegio, sumándoles la función: si la obra es una escuela, una fábrica o una prisión... Sin embargo, podríamos decir que siempre uno de los tres sobresalió por encima de los otros, evitando que la arquitectura jamás estuviera en equilibrio. “Lejos”, como escribió Sanford Kwinter.
Podríamos sugerir, sin ser muy osados, que en un primer momento lo que primó en la arquitectura fue la belleza (veritas). Ahí podemos encajar la producción griega y romana, el Renacimiento, el barroco y tantos otros movimientos y corrientes estilísticas —digamos, para ponerles un nombre— premodernas. Durante ese tiempo, tanto la firmeza como la utilidad estuvieron subyugadas al arte. Las columnas del Erecteón (un antiguo templo griego en la Acrópolis ateniense), por ejemplo, no lo son en el sentido estricto de cumplir su tarea estructural: son más, quieren decir más, significan más. Sostener el entablamento era tal vez lo de menos. Y lo mismo ocurría con la utilidad: que el edificio sirviera como templo en realidad no era la prioridad; las proporciones del espacio no correspondían al usuario, fuera este humano o deidad (¿cómo saber cuánto medía Atenea o Poseidón o el mismo Erecteo?), sino a una impecable proporción entre la planta y la fachada que solo buscaba encontrar la armonía y el equilibrio ideal, estéticamente hablando.
Al largo reinado de la belleza le llegó utilitas, en un giro que se gestó por cuenta de la Revolución Industrial cuando las ciudades se llenaron de trabajadores empleados por las nuevas fábricas. Lo que imperó entonces fue todo lo práctico, lo rápido, lo repetible, tanto así que los adalides de lo que se llamó el movimiento moderno sentenciaron que en la arquitectura “la forma sigue a la función”. Lo importante era la utilidad, en efecto, que el edificio sirviera para lo que fue hecho, que fuera eficiente. El producto estético, digamos el arte, pasó a un segundo plano: una fábrica no tenía que ser bella para erigirse; bastaba con ser fábrica. Y lo mismo ocurrió con la técnica, que se consideró únicamente en la medida en que sirviera a la función. Por eso, Le Corbusier —quizás el arquitecto más celebrado de ese cambio de paradigma— vivió fascinado con el automóvil, el avión y el trasatlántico como los ejemplares perfectos a imitar por los edificios y la ciudad...
Idioma: español
Tamaño: 184 kbs
Biopolímeros
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Industria y tecnología química
Corrosion Electroquimica
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Catálisis
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Termodinámica
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Equipos Industriales - Transferencia de masa, calor, reactores
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Equipos y accesorios
Equipos Industriales - Bombas, compresores, molinos, trituradoras
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Equipos y accesorios
Equipos y accesorios industriales - Tanques, agitadores, tuberías, válvulas
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Equipos y accesorios
Biotecnología Aplicada a la Agricultura
Agricultura, agroforestería y zootecnia - Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Reactores industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Equipos y accesorios - Industria y tecnología química
Destilación
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Industria y tecnología química - Industria, agroindustria y tecnología de alimentos
Nanotecnología aplicada a procesos industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Edición especial
Agricultura, agroforestería y zootecnia - Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Energía - Equipos y accesorios - Gestión y administración - Industria y tecnología química - Industria, agroindustria y tecnología de alimentos - Manufactura y producción - Medio ambiente
Biotecnología agroindustrial
Agricultura, agroforestería y zootecnia - Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Medio ambiente
Industria cerámica
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Industria y tecnología química
Distribución de planta
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Diseño, modelado, automatización y simulación de procesos - Equipos y accesorios - Gestión y administración
Algunas operaciones unitarias aplicadas a la industria de alimentos
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Industria y tecnología química - Industria, agroindustria y tecnología de alimentos
Tendencias en la Ingeniería Bioquímica
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Nanotecnología - Nanomateriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Nanotecnología - Algunas aplicaciones e impactos
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Bioplásticos
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Nuevos materiales y aplicaciones
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Aplicaciones de la microbiología industrial. Primera entrega
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Aplicaciones de la microbiología industrial. Segunda entrega
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Biomateriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Dinámica de fluidos computacional.
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Diseño, modelado, automatización y simulación de procesos - Tecnología de la información (programas)
Dinámica de fluidos computacional.
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Diseño, modelado, automatización y simulación de procesos - Tecnología de la información (programas)
Biotecnología e industria
Agricultura, agroforestería y zootecnia - Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Ciencias naturales y subdisciplinas - Medio ambiente
Fotocatálisis
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Fotocatálisis
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Recubrimientos industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Ciencias naturales y subdisciplinas - Industria y tecnología química - Manufactura y producción
Recubrimientos industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Ciencias naturales y subdisciplinas - Industria y tecnología química - Manufactura y producción
Biomimética
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Biomimética
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias
Indicadores aplicados a procesos industriales
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Medio ambiente
Materiales para una construcción sostenible
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias - Ingeniería civil
Datos masivos
Ciencias aplicadas e interdisciplinarias